Empresas vietnamitas necesitan adoptar pacto verde europeo

Las empresas vietnamitas necesitan adoptar lo más pronto posible el Pacto Verde Europeo (PVE) para mantener su posición exportadora en el mercado de la Unión Europea (UE), comentaron expertos económicos.
Empresas vietnamitas necesitan adoptar pacto verde europeo ảnh 1En una fábrica textil y confecciones de Vietnam (Foto: nhandan.vn)
Hanoi (VNA)-Las empresas vietnamitas necesitan adoptar lo más pronto posible el Pacto VerdeEuropeo (PVE) para mantener su posición exportadora en el mercado de la UniónEuropea (UE), comentaron expertos económicos.

Lanzado en 2020, elPVE es un plan que incluye medidas concretas para la lucha contra elcambio climático y que pretende convertir a Europa en el primercontinente climáticamente neutro en el 2050.  

Desde laimplementación del acuerdo, ha habido muchas políticas verdes que afectandirectamente a los bienes extranjeros exportados a esta región, incluidas lasexportaciones vietnamitas.

En consecuencia, lalista de mercancías de exportación de Vietnam que serán más afectadas por elproceso de transición verde en la UE en el próximo tiempo incluye maquinarias,equipos y componentes eléctricos y electrónicos; productos agrícolas, acuáticosy de madera; hierro y acero; textiles y confecciones, y calzado.

Según estadísticas oficiales,en 2022, el valor de las exportaciones de Vietnam a la UE alcanzó 47 milmillones de dólares, de los cuales los mencionados grupos de productos aportaronhasta 25 mil millones de dólares.
Empresas vietnamitas necesitan adoptar pacto verde europeo ảnh 2Las exportaciones de Vietnam a la UE totalizaron 46,82 mil millones de dólares, una subida anual del 16,7%. (Foto: VNA)
La UE emitió unas 60acciones para implementar el PVE, que afectan a las empresas exportadorasvietnamitas desde los ángulos principales como los estándares ecológicos paralos productos y bienes exportados de Vietnam a la UE; la responsabilidadfinanciera ecológica de algunos fabricantes en relación con productos queprobablemente causen contaminación ambiental durante la producción cuando se exportana la UE; y la responsabilidad con respecto al origen del producto, así como losrequisitos relacionados con el impacto ambiental de la producción, el uso y laeliminación del producto.

Sin embargo, unarápida encuesta realizada por la Cámara de Industria y Comercio de Vietnam (VCCI)mostró que entre el 88 y el 93 % de los encuestados todavía no han conocido osólo han escuchado muy poco sobre el PVE u otras políticas verdesdestacadas de la UE relacionadas con las exportaciones de Vietnam, preocupó alvicepresidente de VCCI Nguyen Quang Vinh.

Por lo tanto -segúnQuang Vinh-, para adaptarse y garantizar la capacidad de mantener exportacionessostenibles al mercado de la UE, las compañías vietnamitas deben aprender demanera proactiva y comprender claramente las regulaciones y políticas que afectarána sus rubros y productos, así como construir una estrategia de transformaciónverde en cumplir con la hoja de ruta de requisitos verdes de la agrupacióneuropea.

La participación activade las empresas en la transición ecológica también contribuirá de maneraimportante a promover el proceso de transformación verde de la economíanacional, en contribución al desarrollo sostenible de Vietnam, tal como secomprometió en la 26 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de lasNaciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 26), expresó.

La UE constituyeactualmente el tercer mayor mercado de exportación y el quinto mayor mercado deimportación de Vietnam. Mientras tanto, Vietnam hasuperado a Singapur para convertirse en el mayor socio comercial de la UE en laAsociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) y ocupa el puesto 11 entrelos mayores proveedores de materias primas del bloque.

Según las estadísticas aduaneras, en 2022, el comercio bidireccional alcanzó 62,24 mil millones de dólares, un aumento interanual del 9,2%.De la cifra, las exportaciones de Vietnam a la UE totalizaron 46,82 milmillones de dólares, una subida anual del 16,7%./.
VNA

Ver más

Vietnam aboga por conservación y uso sostenible de los océanos

Vietnam aboga por conservación y uso sostenible de los océanos

Frente al cambio climático, la contaminación plástica y la sobreexplotación, proteger el océano es asegurar el futuro del planeta y sus generaciones. Vietnam ha adoptado una serie de iniciativas concretas para preservar sus ecosistemas marinos. Entre ellas destacan la reducción de residuos plásticos en el mar, el fomento de una economía azul sostenible, el fortalecimiento de la vigilancia pesquera y la promoción de la conciencia ambiental en la población.

Vietnam se empeña en combatir la contaminación por plásticos

Vietnam se empeña en combatir la contaminación por plásticos

En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, que se celebra este 5 de junio bajo el lema "Sin contaminación por plásticos", Vietnam se suma a los esfuerzos globales con diversas políticas, programas y estrategias clave para fortalecer la gestión de los residuos plásticos y reducir la polución por este material.

Vietnam vive en armonía con la naturaleza y el desarrollo sostenible

Vietnam vive en armonía con la naturaleza y el desarrollo sostenible

A lo largo de los años, la biodiversidad ha sido un tema de preocupación global debido al riesgo de extinción que enfrentan millones de especies animales y vegetales a causa de la actividad humana. Vietnam, reconocido como uno de los 25 países con mayor biodiversidad, no es ajeno a esta problemática. Al igual que muchas otras naciones, el país enfrenta importantes retos, ya que la conservación de su biodiversidad está estrechamente vinculada con el desarrollo económico y la estabilidad social.

La solución al plástico de un solo uso en Vietnam empieza con los jóvenes

La solución al plástico de un solo uso en Vietnam empieza con los jóvenes

Según el Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, cada vietnamita utiliza más de una bolsa de nylon al día, lo que resulta en aproximadamente 31,4 mil millones de estas unidades liberadas al medio ambiente cada año. Sin embargo, solo el 17% de estas bolsas se reutilizan o reciclan. Ante esta situación, se requiere un esfuerzo colectivo, con los jóvenes en el centro de la acción como agentes clave de cambio.