Espera Vietnam superar este año en 150 mil toneladas la cosecha arrocera de 2018

La región deltaica del Mekong de Vietnam se propone obtener en la cosecha verano-otoño del presente año 150 mil toneladas de arroz más que en el mismo período de 2018, según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MARD).
Hanoi, (VNA)- La región deltaica del Mekong de Vietnam se proponeobtener en la cosecha verano-otoño del presente año 150 mil toneladas de arrozmás que en el mismo período de 2018, según el Ministerio de Agricultura yDesarrollo Rural (MARD).
Espera Vietnam superar este año en 150 mil toneladas la cosecha arrocera de 2018 ảnh 1Foto ilustrativa (Fuente: VNA)
El subjefe del Departamento de Cultivo de la cartera, Le Thanh Tung, precisóque la zona cosechó hasta hoy dos tercios de un millón 570 mil hectáreasdedicada al cultivo de ese cereal. 

Por otro lado, Thanh Tung notificó que ese logro es más que suficiente paracompensar la caída de la producción respecto a la cosecha verano-otoño pasado.

Reafirmó, por otra parte, los esfuerzos por garantizar la demanda de arroz enla segunda mitad del año, ante ladisminución de los pedidos de los principales mercados receptores.

Según el Departamento General de Aduanas, las exportaciones del rubro deVietnam alcanzaron casi dos millones 800 mil toneladas en los primeros cincomeses de este año, 6,3 por ciento menos que el año anterior. De esa manera, elpaís ingresó mil 180 millones de dólares por esas ventas.

El arroz vietnamita está presente hoy en 150 países y territorios, incluidosFilipinas, Malasia, Indonesia, China, Cuba, Hong Kong (de China), Singapur,Irak, Costa de Marfil, Ghana y Mozambique. –VNA

Ver más

El sector acuícola vietnamita muestra señales positivas en la producción, con un objetivo de crecimiento previsto del 4,25% para 2025. (Foto: VNA)

Enfrenta acuicultura vietnamita severas barreras técnicas

A pesar de registrar señales positivas, con un crecimiento previsto del 4,25% para 2025, las exportaciones acuícolas de Vietnam se enfrentan a crecientes presiones por las estrictas barreras técnicas en sus mercados clave: la Unión Europea (UE) y Estados Unidos (EE.UU.).