Más del 70 por ciento de niños vietnamitas sufren la crianza violenta

Hasta el 70,8 por ciento de niños de uno a 14 años de edad en Vietnam han sido sometidos a castigo violento (psicológico o físico), según los resultados del estudio sobre la situación de los infantes y mujeres en el país realizado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Oficina General de Estadísticas (OGE).
Más del 70 por ciento de niños vietnamitas sufren la crianza violenta ảnh 1Acto para anunciar resultados del estudio sobre la situación de los infantes y mujeres en Vietnam realizado por el UNICEF y la Oficina General de Estadísticas (Foto: Vietnam+)

Hanoi- Hasta el 70,8 por ciento de niños de uno a 14 años de edad en Vietnam han sido sometidos a castigo violento (psicológico o físico), según los resultados del estudio sobre la situación de los infantes y mujeres en el país realizado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Oficina General de Estadísticas (OGE).

En consecuencia, cuanto más mayores son los niños, más tienen que afrontar el castigo mental. Específicamente, el 64,4 por ciento de los infantes de entre 10 y 14 años sufrieron el castigo en forma de presión psicológica, y el 25,4 por ciento, de forma física.

Los niños tienen más probabilidades de ser educados con métodos violentos que las niñas, tanto física como psicológicamente, precisó la fuente, al enfatizar que las zonas montañosas del norte registran la menor la tasa de infantes castigados con violencia (64,3 por ciento), mientras que el sureste muestra la mayor proporción (78,5 por ciento).

Dang Hoa Nam, director del Departamento de la Infancia, dependiente del Ministerio de Trabajo, Inválidos de Guerra y Asuntos Sociales, admitió: "No nos sorprende demasiado que casi el 71 por ciento de los niños hayan sido disciplinados con castigos violentos".

Según el funcionario, otro aspecto del problema es la violencia doméstica. De hecho, las cifras actuales sobre la violencia y el maltrato infantil solo indican una parte de la realidad. Es la falta de conocimiento y comprensión sobre el cuidado a los menores lo que está dando lugar a actos de violencia contra ese grupo de personas.

Los resultados de la investigación también revelaron el hecho de que, en la mayoría de los casos, los miembros de la familia utilizan los castigos violentos para educar a los niños, demostrando que los cuidadores tienen la intención de controlar el comportamiento de los menores de cualquier forma posible, subrayó.

En particular, uno de cada 10 cuidadores (probablemente por falta de educación o pobreza) cree que el castigo físico es necesario para la crianza infantil, precisó.

En tanto, Nguyen Phuong Linh, directora del Instituto de Gestión y Desarrollo Sostenible de Vietnam (MSD), también dijo que el porcentaje de niños castigados con violencia en el país no es sorprendente y señaló que desde el 2014 hasta la fecha, esa tasa sigue siendo muy alto.

Si en 2014 la cifra fue de alrededor del 67 por ciento, después de siete años ascendió al 70 por ciento, lo que constituye un tema inquietante, ya que se han realizado muchos esfuerzos, pero el indicador aún no se reduce, comentó la funcionaria.

Phuong Linh subrayó la importancia de prestar más atención al tema, especialmente cuando la tasa de violencia contra las mujeres y niños aumenta en el contexto de la pandemia del COVID-19.

El castigo infantil se relaciona directamente con la conciencia sobre la violencia doméstica, dijo, y agregó que a medida que los niños crecen en entornos similares, corren el riesgo de convertirse en víctimas o perpetradores del mal.

Rana Flowers, jefa de la representación de UNICEF en Vietnam, también hizo hincapié en que la disciplina de los niños mediante la violencia doméstica sigue siendo una práctica común en el país indochino.

Se trata de una gran preocupación porque deja secuelas a largo plazo en la vida de los menores, afecta su salud mental, así como induce a mayores riesgos, como la violencia infantil o el abuso de tranquilizantes, que provocan la adicción en el futuro y, por lo tanto, puede obstruir el objetivo de construir una sociedad unida en Vietnam, recalcó la experta.

Los indicadores muestran en parte la situación actual, en pos de contribuir al desarrollo de un programa nacional de protección infantil y a la modificación de la ley de prevención de la violencia doméstica en 2022./.

Vietnamplus

Ver más

Los delegados firman un compromiso de esfuerzos conjuntos para promover la igualdad de género en la era digital. (Foto: VNA)

Vietnam se esfuerza por construir un ciberespacio seguro para mujeres y niñas

El Comité Central de la Unión de Mujeres de Vietnam (UMV) organizó hoy una reunión en la plaza Lam Vien de Da Lat, en la provincia de Lam Dong, para conmemorar el Mes de Acción 2025 por la Igualdad de Género y la Prevención y Respuesta a la Violencia de Género, con la participación de alrededor de 600 delegadas.

Pescadores de Nghe An disfrutan de buena temporada de cangrejo azul

Pescadores de Nghe An disfrutan de buena temporada de cangrejo azul

Desde hace casi un mes, los pescadores de las aldeas costeras de Dien Chau, An Chau y Hai Chau (provincia de Nghe An) han iniciado la temporada de captura de cangrejos con redes de cerco en aguas a una distancia de entre 5 y 20 millas náuticas de la costa. Cada balsa de pescadores puede ganar entre 2 y casi 3 millones de VND (75 – 115 dólares) por cada salida al mar.

Tifón Koto. (Fuente: Centro Nacional de Pronósticos Hidrometeorológicos)

Provincia de Lam Dong se prepara ante el tifón Koto

Las localidades costeras de la provincia central vietnamita de Lam Dong implementan una amplia gama de medidas para minimizar los daños materiales y garantizar la seguridad de los residentes, embarcaciones e infraestructuras, ante la proximidad del tifón Koto.