En el pasado, los vietnamitas en la zona deltaica del norte tenían la costumbre de comprar las pinturas de Dong Ho, reconocidas como patrimonio cultural intangible nacional, para decorar sus casas en ocasión del Año Nuevo Lunar, con el deseo de felicidad y prosperidad. Por esa razón, esas obras se convierten en algo muy familiar para los vietnamitas de generación en generación.
Las pinturas folclóricas de Dong Ho y Hang Trong, combinadas con retazos de tela de seda, aportan una nueva belleza única. Aún más sorprendente es que estas piezas son creadas por personas con discapacidad.
La Ópera y Ballet Nacional de Vietnam estrenará un ballet inspirado en la pintura popular de Dong Ho, en el Gran Teatro de Ópera de Hanoi, los días 22 y 23 del presente mes.
La Galería de patrimonios culturales sobre las aldeas de oficio de elaborar las pinturas populares de Dong Ho se inauguró en la comuna de Song Ho del distrito de Thuan Thanh, en la provincia norteña de Bac Ninh.
La editorial Kim Dong presentó una colección de 21 publicaciones sobre las gloriosas tradiciones del Destacamento de Pioneros Ho Chi Minh para conmemorar el 80 aniversario de la fundación de esa organización (15 de mayo de 1941).
El primer ministro de Vietnam, Nguyen Xuan Phuc, dio el visto bueno a la presentación del expediente sobre la pintura folclórica de Dong Ho a la UNESCO, a fin de que ese organismo considere reconocerla como Patrimonio Cultural Intangible requerido de medidas urgentes de salvaguardia.
Vietnam ha completado un dossier que busca la inclusión por parte de la UNESCO de la realización de pinturas populares de Dong Ho en la lista del patrimonio cultural inmaterial que necesita salvaguarda urgente.
Las autoridades de la provincia vietnamita de Bac Ninh terminaron los documentos para solicitar a la UNESCO el reconocimiento de la pintura folclórica de Dong Ho como Patrimonio Cultural Intangible en necesidad de preservación.
La provincia norvietnamita de Bac Ninh ha completado un dossier que busca la inclusión por parte de la UNESCO de la realización de pinturas populares de Dong Ho en la lista del patrimonio cultural inmaterial que necesita salvaguarda urgente.
En los viejos tiempos, las pinturas foclóricas de Dong Ho se usaban como decoración en cada hogar del delta del Norte durante las festividades del año nuevo lunar (Tet).
Las autoridades de la provincia vietnamita de Bac Ninh, en coordinación con otros órganos concernientes, están perfeccionando los documentos para solicitar a la UNESCO el reconocimiento de la pintura folclórica de Dong Ho como Patrimonio Cultural Intangible en necesidad de preservación.
Como otros oficios tradicionales, el arte de elaboración de pinturas de Dong Ho enfrenta desafíos en la vida moderna, donde la aparición de nuevos productos y la intensa competencia de otros artes han colocado a esa quintaesencia del pueblo en el riesgo de desvanecerse.
Reconocidas como Patrimonio Cultural Intangible nacional, las pinturas de Dong Ho constituyen un arte folclórico surgido en el siglo XVI en la homónima aldea, en la provincia norteña de Bac Ninh.
Las pinturas folclóricas de Dong Ho forman parte de los valores culturales tradicionales de Vietnam y hoy día siguen embelleciendo los hogares y la vida espiritual de los connacionales.
La conservación y desarrollo de los valores artísticos de las pinturas folclóricas Dong Ho en la vida contemporánea, constituye el tema principal de un seminario internacional efectuado hoy en esta provincia norvietnamita.
La pintura folclórica de Dong Ho constituye un producto tradicional típico de Vietnam, que transmite las imágenes cercanas de la vida cotidiana de los pobladores, valoró el vicepresidente del Comité Popular de esta provincia norteña, Nguyen Van Phong.
Una valiosa colección de pinturas folclóricas de Dong Ho, preservadas hace casi un siglo, se presentarán en una exhibición que se iniciará este jueves en esta capital y la provincia norteña de Bac Ninh.
Las pinturas de Dong Ho pertenecen a una línea de pinturas que muestran tanto el carácter típico de la sociedad agrícola vietnamita, como la vida laboral de los campesinos, así como sus costumbres y prácticas.