Túneles de Cu Chi, ejemplo de férrea voluntad vietnamita

Durante la pasada lucha por la reunificación nacional, los túneles de Cu Chi entraron en la historia como símbolo de la férrea voluntad revolucionaria del pueblo vietnamita.
Durante la pasada lucha por la reunificación nacional, los túneles deCu Chi entraron en la historia como símbolo de la férrea voluntadrevolucionaria del pueblo vietnamita.

Situados apenas a 60 kilómetros del cuartel general enemigo en Sai Gon,los túneles de Cu Chi eran un sistema subterráneo completo para vivir ycombatir.

Con primeros tramos construidosdurante la dominación francesa, los túneles de Cu Chi se desarrollaronen la guerra de resistencia contra invasores estadounidenses paraalcanzar una longitud total de 250 kilómetros.

Están integrados por numerosas ramas, incluidas las salidas hacia el ríoSaigon. Disponen de tres niveles y el más profundo llega hasta los 10metros bajo la tierra.

A esta profundidad delsuelo sólido propio de Cu Chi, los túneles podían aguantar intensoscañonazos y bombardeos enemigos, así como el peso de los tanques yblindados en operaciones de barrida.

En estospequeños túneles, los combatientes de Cu Chi vivían y luchaban encondiciones extremas. Cada actividad cotidiana era un reto en unambiente escaso de oxígeno.

Resultaba mucho másdifícil para los enfermos o heridos tratados en este hospitalsubterráneo. Entre numerosas dificultades, los combatientes de Cu Chicrearon iniciativas nunca conocidas en ningún lugar.

En la llamada tierra de acero, los agricultores convertidos enguerrilleros lucharon durante 21 años contra el ejército más potente ymoderno del mundo.

Durante el período 1960 –1972, los estadounidenses denominaron los distritos de Cu Chi, Ben Cat yTrang Bang como “triángulo de hierro” y realizaron incontablesoperaciones de “búsqueda y aniquilamiento” para derrotar a losrevolucionarios.

De 1969 a 1972, las fuerzasenemigas convirtieron el área en una “zona blanca” al aniquilar conbombas y armas químicas a todos los seres vivos sobre la faz de estatierra.

Sin embargo, debajo de su suelo natal,los guerrilleros de Cu Chi mantuvieron firme la voluntad de no ceder niun centímetro de tierra a los invasores.

En dosdécadas, los hijos de Cu Chi construyeron sus legendarios túneles, nocon máquinas sino con sus propias manos y una invariable determinaciónde sacrificios.

Con flexibles tácticas de guerrilla, obtuvieron resonantes victorias en desiguales batallas con el enemigo.

Su gran contribución al triunfo final es la exitosa defensa de unazona estratégica y sobre todo, la estimulación espiritual al dar unejemplo singular de la voluntad indoblegable.

Hoy día, Cu Chi se convirtió en un vestigio histórico que recibe cadadía a miles de visitantes. Además de conocer de cerca los peculiarestúneles, muchos vienen aquí a expresar su gratitud y homenajear a los 44mil 379 caídos nombrados en el Altar de Ben Duoc.

Sacrificaron sus vidas por la reunificación, inmortalizando unafuerza espiritual inspirada por el patriotismo y el amor a la paz,libertad y justicia. – VNA

Ver más

Única y vibrante fiesta de la temporada de crecidas en provincia de An Giang

Única y vibrante fiesta de la temporada de crecidas en provincia de An Giang

La primera Fiesta de la temporada de crecidas de 2025 se celebró recientemente en el barrio de My Thoi, provincia de An Giang. Esta es la primera vez que habitantes y visitantes pueden sumergirse y experimentar directamente los juegos folclóricos típicos de la temporada, contribuyendo así a promover la cultura singular de esta época en esta localidad deltaica.

Rueda de prensa sobre el XXIV Festival de Cine de Vietnam. (Foto: VNA)

Descubre Ciudad Ho Chi Minh a través del cine

Del 21 al 25 de noviembre, Ciudad Ho Chi Minh se convierte en el escenario de la exposición fotográfica “Ciudad Ho Chi Minh se eleva junto a la nación a través de la mirada del cine”, en el marco del XXIV Festival de Cine de Vietnam.

Un barco antiguo emerge en la costa de Hoi An tras tifón Kalmaegi

Un barco antiguo emerge en la costa de Hoi An tras tifón Kalmaegi

Tras el tifón Kalmaegi, quedó al descubierto en la playa de Hoi An Tay (ciudad de Da Nang), un barco de madera casi intacto, datado de entre los siglos XIV y XVI. Considerado un tesoro marítimo raro, ya había sido visto en 2023 antes de quedar cubierto nuevamente por la arena. Las autoridades locales han acordonado la zona para investigar su origen.

Vibrantes colores de las minorías étnicas de la provincia de Bac Ninh

Vibrantes colores de las minorías étnicas de la provincia de Bac Ninh

La provincia norvietnamita de Bac Ninh alberga a más de 390.000 personas pertenecientes a minorías étnicas, que representan el 11,02% de la población local. Entre los grupos étnicos principales se encuentran las minorías Nung, Tay, San Diu, Hoa, Cao Lan, San Chi y Dao. Cada grupo étnico posee sus propias vestimentas y costumbres, lo que enriquece la diversidad cultural de la región.

La carne bovina argentina, símbolo de una herencia gastronómica centenaria (Foto: Embajada de Argentina en Vietnam)

Sabores argentinos deslumbran en Hanoi

La novena edición de la Semana Argentina en Hanoi cautivó a los asistentes con una inmersión en sus sabores y tradiciones. El plato fuerte de las celebraciones fue el tradicional “Día de Carne y Vino de Argentina”, que tuvo lugar el 11 de noviembre en el restaurante Los Fuegos - Argentinian Steak & Grill.

Los Ha Nhi en Lai Chau celebran el Tet tradicional

Los Ha Nhi en Lai Chau celebran el Tet tradicional

El Tet tradicional del grupo étnico Ha Nhi en la comuna fronteriza de Thu Lum, provincia de Lai Chau, se celebra a mediados de noviembre de cada año. Es el momento en que los Ha Nhi creen que pueden descansar tras un año de arduo trabajo.

La embajadora Nguyen Thi Van Anh, representante permanente de Vietnam ante la UNESCO (derecha). (Fuente: VNA)

Conferencia General de UNESCO aprueba resolución propuesta por Vietnam

Un borrador de resolución recomendando el lanzamiento de una “Década internacional de la Cultura para el desarrollo sostenible”, propuesto por Vietnam y otros coautores, fue adoptado por unanimidad en el 43º periodo de sesiones de la Conferencia General de la UNESCO celebrada en Samarcanda, Uzbekistán, el 8 de noviembre.