Vietnam-Cuba: la tradición del intercambio cultural desde los tiempos de José Martí

Desde finales del siglo XIX, cuando ambos países estaban bajo el yugo del colonialismo, José Martí, el gran hijo del pueblo cubano, tuvo la oportunidad de expresar su preocupación y afecto por el pueblo vietnamita.
Vietnam-Cuba: la tradición del intercambio cultural desde los tiempos de José Martí ảnh 1Foto de ilustración (Fuente: CTV)

Vietnam y Cuba estaban a medio camino de distancia en la Tierra, pero desde fines del siglo XIX, cuando ambos países estaban aún bajo el yugo del colonialismo francés y español, José Martí, el gran hijo del pueblo cubano, tuvo la oportunidad de expresar su interés y afecto por el pueblo vietnamita.


En una crónica titulada “Un paseo por la tierra de los anamitas”', publicada en la revista La Edad de Oro en 1889, José Martí presentó a las futuras generaciones de Cuba y América la vida trabajadora y creativa, las actividades culturales y espirituales únicas y la historia heroica del pueblo vietnamita desde el levantamiento de Hai Ba Trung a la lucha contra la agresión colonialista más tarde.

Sobre la base de los documentos recopilados durante una visita a una exposición de An Nam en París, José Martí representa vívidamente el país y el pueblo que el propio autor nunca ha conocido.

Marti escribió: “dicen los anamitas, "ni más juntos a la nariz?: con estos ojos de almendra que tenemos, hemos fabricado el Gran Buda de Hanoi, el dios de bronce, con cara que parece viva, y alto como una torre; hemos levantado la pagoda de Angkor, en un bosque de palmas, con corredores de a dos leguas, y lagos en los patios, y una casa en la pagoda para cada dios, y mil quinientas columnas, y calles de estatuas; hemos hecho, en el camino de Saigón a Cholen, la pagoda donde duermen, bajo una corona de torres caladas, los poetas que cantaron el patriotismo y el amor, los santos que vivieron entre los hombres con bondad y pureza, los héroes que pelearon por libertarnos de los cambodios, de los siameses y de los chinos: y nada se parece tanto a la luz como los colores de nuestras túnicas de seda. Usamos moño, y sombrero de pico, y calzones anchos, y blusón de color, y somos amarillos, chatos, canijos y feos; pero trabajamos a la vez el bronce y la seda: y cuando los franceses nos han venido a quitar nuestro Hanoi, nuestro Hue, nuestras ciudades de palacios de madera, nuestros puertos llenos de casas de bambú y de barcos de junco, nuestros almacenes de pescado y arroz, todavía, con estos ojos de almendra, hemos sabido morir, miles sobre miles, para cerrarles el camino. Ahora son nuestros amos; pero mañana ¡quién sabe!"

El texto de Martí exuda un sentimiento cálido y su creencia en los valores culturales, la humanidad, el espíritu valiente del pueblo vietnamita. Martí cree en la lucha victoriosa del pueblo vietnamita y cree firmemente en la victoria final del pueblo cubano en el camino de la liberación nacional.

Milagrosamente, la conciencia y la intensa creencia de Martí que precedieron a su siglo se hicieron realidad.

Se puede decir que la comprensión y la relación entre el intercambio cultural Vietnam-Cuba ha sido cultivada por el apóstol cubano hace dos siglos, y las generaciones de nuestro pueblo vietnamita bajo el liderazgo del Partido Comunista y el presidente Ho Chi Minh siempre se esfuerzan por desarrollar esa buena relación cultural.

En 1966, cuando el presidente Ho Chi Minh recibió una delegación de alto nivel del Partido y el Gobierno de Cuba para visitar Vietnam, dijo: "Vietnam y Cuba están a miles de kilómetros de distancia, pero somos hermanos".

Después de la exitosa Revolución Cubana en enero de 1959, el intercambio cultural entre las dos partes se fortaleció gradualmente. La Casa editorial Van Hoc (Literatura) publicó una vez el ensayo del periodista-escritor vietnamita Thep Moi sobre Cuba en 1962. Quizás este es el primer libro escrito sobre Cuba en Vietnam, en el que el autor relata su experiencia de casi un mes en la Mayor de las Antillas durante los primeros días de la revolución, especialmente el espíritu y la determinación de construir una nueva sociedad en la "Isla de Libertad" de América.

También en 1962, el poeta To Huu visitó Cuba y escribió su obra "Desde Cuba", la cual reflejó su amor y admiración por la joven pero enérgica revolución cubana.

Luego, la Casa editorial Van Hoc imprimió numerosas obras de la literatura cubana traducidas al ruso y al francés, una colección de poemas de Nicolás Guillén traducida por el poeta vietnamita Xuan Dieu y sus compañeros; así como cuentos cubanos traducidos por Le Xuan Vu a través de la versión china.

Vietnam-Cuba: la tradición del intercambio cultural desde los tiempos de José Martí ảnh 2Foto de ilustración (Fuente: CTV)

En los últimos años, la Casa editorial Van Hoc ha traducido libros de relatos como "Bertillón 166" de José Soler Puig, impreso en 2017;  “Un encuentro con la verdad”, de Guillermo García Frías, impreso en 2015; “El Juicio del Moncada”, de Marta Rojas, en 2013; “Atención! Recuento!” por Juan Almeida, impreso en 2016.

La Casa editorial Van Hoc también tradujo al español en 2019 y publicó el libro “Diario de Dang Thuy Tram”.

Esta obra es muy bien recibida por la juventud cubana porque muestra la voluntad resistente e indomable de la juventud vietnamita, incluidas las mujeres, en la lucha contra la agresión extranjera y la protección de la Patria.

Por primera vez, la obra más importante sobre Fidel fue traducida y presentada por la Casa editorial Su That (La Verdad) desde principios de los años 70 del siglo pasado a través de una versión en francés. Es la famosa autodefensa de Fidel ante el tribunal de la dictadura de Fulgencio Batista: “La Historia me absolverá”. Esto se considera la plataforma de la revolución por la liberación nacional en Cuba. El libro fue traducido posteriormente por el equipo de la obra “El Juicio del Moncada” desde la versión española e impreso en el apéndice, asegurando una mayor precisión en términos de palabras y eventos.

Más tarde, hubo muchas otras obras como “Cien horas con Fidel - las conversaciones con Ignacio Ramonet”, “La victoria estratégica” y “La contraofensiva estratégica”.

Los tres libros mencionados anteriormente fueron traducidos por vietnamitas que estudiaron de Cuba, quienes tienen muchos años de experiencia en la traducción, por lo que se puede garantizar la calidad de las obras.

Vietnam-Cuba: la tradición del intercambio cultural desde los tiempos de José Martí ảnh 3Foto de ilustración (Fuente: CTV)


Con respecto a los libros sobre Vietnam y su literatura introducidos en Cuba, cabe destacar las obras del general Vo Nguyen Giap “El cuartel general en la primavera victoriosa”, “Guerra del pueblo, ejército del pueblo”, y “Dien Bien Phu, la cita de la historia”.

Además, el traductor Manh Tu también llevó al español muchas obras literarias vietnamitas como los volúmenes de “La poesía vietnamita”, la serie de cuentos “El peine de marfil” y la famosa obra de Nguyen Du “Truyen Kieu (El Kieu, la novela en versos). Esta última es una impresión bilingüe vietnamita-español, traducida por Manh Tu, editada por el poeta Félix Pita.

Manh Tu también es traductor de obras literarias en español al vietnamita como las colecciones de poesía de José Martí y muchas otras historias y cuentos latinoamericanos.

Vietnam-Cuba: la tradición del intercambio cultural desde los tiempos de José Martí ảnh 4Foto de ilustración (Fuente: CTV)

Muchos periodistas y escritores cubanos han entrado con entusiasmo al campo de batalla en Vietnam para escribir, entre ellos Marta Rojas, Raúl Valdés Vivó, Félix Pita Rodríguez ...

El poeta Félix Pita visitó Vietnam muchas veces durante los años de la guerra y escribió un libro titulado “Niños de Vietnam”. El mismo año publicó el trabajo “Vietnam: Notas de un diario”, que registraba sus sentimientos sobre un pueblo valiente y laborioso que trabaja y lucha día a día contra los invasores. Además, prestó atención a la lectura y traducción de poesía del prodigio Tran Dang Khoa (en ese momento tenía poco más de 10 años) a través de traducciones al francés del poeta Xuan Dieu, y la colección de poemas “De Mi patio al cielo” ha sido lanzado por la Casa editorial The he moi (Nueva generación).

Más recientemente, en Cuba se publicó el libro “Fidel Castro: Un guerrillero antillano en el paralelo 17”, escrito por José Llamos Camejo, sobre la visita a la región del sur de Vietnam hace casi 50 años del legendario líder Fidel Castro y el afecto del pueblo y la juventud vietnamita hacia él.

También en esta ocasión, la Editora Abril lanzó el libro “Sí, tengo un amigo”', que recoge los escritos de muchos autores sobre las tradicionales relaciones amistosas, el intercambio, la solidaridad y el apoyo mutuo entre los dos países.

Antes de que la delegación vietnamita saliera de Hanoi para asistir a la 29 Feria del Libro de La Habana, la Editorial Khoa hoc xa hoi (Ciencias Sociales) organizó una presentación del libro realizado por una joven doctora e investigadora de la Academia de Ciencias Sociales de Vietnam titulado “Cuba - Lucha por la protección de la independencia nacional en el nuevo contexto”. Se puede decir que este es el último trabajo que proporciona una visión correcta para comprender más sobre la realidad en Cuba y la determinación de su pueblo en la lucha por proteger la soberanía nacional y la autodeterminación.

En general, el intercambio entre las dos naciones en términos de cultura, arte, impresión y publicación se desarrolla fructíferamente, a la par de su especial hermandad./.

Ver más

Quintaesencia del Otoño de Hanoi: encanto y tradición

Quintaesencia del Otoño de Hanoi: encanto y tradición

La zona "Quintaesencia del Otoño de Hanoi" en la Feria de Otoño 2025 está diseñada como un espacio en miniatura del Barrio Antiguo de la capital vietnamita, con un camino de hojas amarillas rodeado de pabellones de artesanía tradicional con productos únicos. Se espera que esta impresionante área llame la atención de una gran cantidad de público durante la Feria.

Una actuación en el programa "Anh trai vuot ngan chong gai" (Call me by fire) (Foto: tuoitre.vn)

XIV Congreso Nacional del PCV: Potenciar “poder blando” e impulsar desarrollo de cultura vietnamita

En el borrador de documentos a presentarse en el XIV Congreso Nacional del Partido Comunista de Vietnam (PCV), el proyecto del informe sobre el balance de algunas cuestiones teóricas y prácticas de la renovación con orientación socialista durante los últimos 40 años ha despertado gran interés entre expertos, funcionarios y militantes, especialmente en lo relativo a la construcción y el desarrollo de la cultura y la población vietnamitas.

Ceremonia nupcial tradicional de la etnia Dao Tien en provincia de Phu Tho

Ceremonia nupcial tradicional de la etnia Dao Tien en provincia de Phu Tho

La ceremonia nupcial tradicional del pueblo Dao Tien en la aldea Sung, comuna de Cao Son, provincia de Phu Tho, es una de las manifestaciones culturales más singulares, que refleja la vida espiritual y las creencias de esta comunidad étnica. Para los Dao Tien, el matrimonio no es solo un asunto privado de la pareja, sino también un acontecimiento importante que vincula a dos familias y dos linajes. La tradición de matrimonio monógamo, dentro del mismo grupo étnico, pero con exogamia de linaje, se ha mantenido estrictamente a lo largo de generaciones.

Competencia de molienda tradicional de Com, recreando el oficio de hacer Com y honrando las manos laboriosas de los habitantes de la comuna de Hop Thanh. Foto: VNA

Lao Cai: Ambiente festivo en el Festival del Com Hop Thanh 2025

La comuna de Hop Thanh, en la provincia vietnamita de Lao Cai, celebró el Festival del Com (copos de arroz verde) 2025, vinculado con actividades de turismo experiencial. Bajo el tema “La Fragancia del Com Hop Thanh”, el festival contó con la coordinación de diversos departamentos, sectores, comunas vecinas y empresas, atrayendo a una gran cantidad de visitantes locales y de otras provincias. 

Antiguas torres Cham abren sus puertas para miles de visitantes

Antiguas torres Cham abren sus puertas para miles de visitantes

Kate, el festival folclórico más singular del pueblo Cham que sigue la religión brahmán, tiene como propósito honrar a las deidades, orar por un clima favorable y una vida pacífica. Este año, desde la mañana del 21 de octubre, las antiguas torres Cham en la ciudad de Phan Rang, provincia de Khanh Hoa, abrieron oficialmente sus puertas para recibir a miles de pobladores Cham.

Festival de Pasteles Populares del Sur de Vietnam

Festival de Pasteles Populares del Sur de Vietnam

Del 18 al 26 de octubre de 2025, en el barrio de Long Xuyen en la provincia de An Giang se celebra el Festival de Pasteles Populares del Sur de Vietnam, en combinación con la segunda Feria de Promoción del Turismo, el Comercio y los Productos OCOP (Cada comuna, un producto) 2025. El evento atrae a más de 300 pabellones de empresas, artesanos y establecimientos productores de pasteles tradicionales provenientes de distintas provincias y ciudades del país.

Ceremonia de Ofrenda de Gota de Agua del pueblo Ba Na

Ceremonia de Ofrenda de Gota de Agua del pueblo Ba Na

La Ceremonia de Ofrenda de Gota de Agua de la minoría étnica Ba Na, en la provincia altiplana vietnamita de Gia Lai, tiene como objetivo orar al Dios del Agua por agua abundante para la vida diaria, la agricultura y la producción. Este es un símbolo cultural único que demuestra la cohesión comunitaria del pueblo Ba Na, así como el deseo de dar la bienvenida a una nueva temporada de cosechas favorable y abundante.