Acuerdo de París, victoria del heroísmo vietnamita

El acuerdo de París se debió al heroísmo y la unidad del pueblo vietnamita, así como al respaldo y la solidaridad de los amigos internacionales, expresó Helene Luc, presidenta honorable de la Asociación de Amistad Francia-Vietnam.
El acuerdo de París se debió al heroísmo y la unidad del pueblovietnamita, así como al respaldo y la solidaridad de los amigosinternacionales, expresó Helene Luc, presidenta honorable de laAsociación de Amistad Francia-Vietnam.

Duranteuna mesa redonda celebrada la víspera en Ciudad Ho Chi Minh en ocasióndel cuadragésimo aniversario de la firma de ese histórico documento, Lucrecordó que durante cerca de cinco años de negociaciones, losprogresistas franceses mostraron su apoyo a la justa causa de losvietnamitas.

Los 50 delegados internacionalesparticipantes en la cita destacaron el importante significado históricodel Acuerdo de París por la independencia y reunificación nacional delpueblo vietnamita contra los invasores estadounidenses.

Men Sam An, vicepresidenta de la Asociación por la Paz y Desarrollode Cambodia, subrayó que la rúbrica del mencionado acuerdo no solocontribuyó al fin de la guerra en Vietnam, sino también en la regiónindochina.

La ex vicepresidenta vietnamitaNguyen Thi Binh expresó el profundo agradecimiento de su país a losamigos internacionales de los cinco continentes, entre ellos losnorteamericanos, por su acompañamiento durante los 20 años de luchacontra la invasión extranjera.

“La justa causade los vietnamitas triunfó. El factor más importante de esta hazaña fuela unidad nacional e internacional. Millones de personas en el mundo nosapoyaron durante esos años”, puntualizó.

En unmensaje divulgado tras el evento, los delegados extranjeros mostraron surespaldo a los esfuerzos vietnamitas por la independencia y soberaníanacional, en aras de construir un país poderoso, democrático, civilizadoy con justicia.

El Acuerdo de Paris 1973 fue elcenit del arte diplomático vietnamita durante la lucha por laindependencia y reunificación nacional contra los invasoresestadounidenses.

En mayo de1968, Hanoi y Washington comenzaron en París las negociaciones parabuscar una salida pacífica a la guerra, una solución anteriormenterechazada por el gobierno norteamericano.

Ante rotundas derrotas militares, el objetivo real de la Casa Blancaera calmar al movimiento antibelicista dentro del país y preparar unasalida honorable de la nación indochina.

A partir de junio de 1969, las negociaciones fueron a cuatro bandas,con la incorporación del Frente Nacional de Liberación del Sur deVietnam, luego titulado Gobierno Provisional Revolucionario, y elgobierno títere de Saigón.

Losprimeros cuatro años del diálogo se caracterizaron por el estancamientodebido a las grandes diferencias de criterio, la escasa voluntad denorteamericana y el complejo contexto internacional.

En octubre de 1972, cansado por la presión de los pacifistas en todoel mundo y por el peso de las pérdidas militares, el entonces presidenteRichard Nixon mostró el deseo de concluir estas maratónicasconferencias.

Para probar lasuerte por última vez, Nixon ordenó en diciembre de ese año intensosataques aéreos, con bombarderos estratégicos supersónicos B-52, sobrelas principales ciudades del Norte de Vietnam.

El derribo de 34 B-52 constituyó una resonante victoria de lasfuerzas vietnamitas, que arruinó las últimas intenciones belicosas delPentágono.

Aquella hazañadenominada “Dien Bien Phu aérea” determinó la firma del Acuerdo deParís, el 27 de enero de 1973. De sus nueve artículos, sobresalen elcompromiso del retiro estadounidense del Sur de Vietnam y la permanenciade los destacamentos revolucionarios en ese territorio de la patria.

Esta doble condición constituyóla clave de las negociaciones más largas en la historia nacional en elsiglo XX, de casi cinco años, con 202 reuniones y 24 encuentrosextraoficiales.

El Acuerdo de París pavimentó el camino de la liberación del Sur y la reunificación nacional, en abril de 1975.

En el ámbito internacional, el texto constituyó un crucial aporte alas causas liberadoras en Laos, con un tratado rubricado en febrero de1973, y en Cambodia, cuya victoria se produjo en abril de 1975.

El Acuerdo condujo también a laapertura de nuevas tendencias en las relaciones en el Sudeste de Asia,con el predominio del pacifismo, el neutralismo y la no intervención. –VNA

Ver más

El primer ministro de Vietnam, Pham Minh Chinh, y el presidente de Francia, Emmanuel Macron. (Foto: VNA)

Vietnam refuerza relaciones con Francia y OCDE

El primer ministro de Vietnam, Pham Minh Chinh, mantuvo encuentros bilaterales con el presidente de Francia, Emmanuel Macron, y el secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Mathias Cormann, en el marco de su participación en la Cumbre del G20 en Sudáfrica.

El primer ministro de Vietnam, Pham Minh Chinh, y su homólogo de los Países Bajos, Dick Schoof. (Foto: VNA)

Vietnam fortalece lazos con Países Bajos y Singapur

Al margen de la Cumbre del G20 en Sudáfrica, el primer ministro de Vietnam, Pham Minh Chinh, sostuvo encuentros bilaterales con sus homólogos de los Países Bajos, Dick Schoof, y de Singapur, Lawrence Wong, para impulsar la cooperación estratégica y abordar desafíos globales.

El embajador Do Hung Viet, jefe de la Misión Permanente de Vietnam ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y presidente designado de la RevCon 11. (Foto: VNA)

Vietnam preside consultas regionales africanas sobre desarme nuclear

Vietnam, en su calidad de presidente designado de la próxima Conferencia de Revisión del Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares (TNP), presidió consultas regionales en África para recoger posiciones y prioridades, consolidando su papel de liderazgo en la gobernanza global del desarme.

El presidente de la Asamblea Nacional de Vietnam, Tran Thanh Man, habla en el evento. (Fuente: VNA)

Parlamento vietnamita revisa y moderniza su labor legislativa

El Comité Permanente de la Asamblea Nacional (AN, Parlamento) de Vietnam organizó hoy el primer foro legislativo con el tema “Perfeccionar las instituciones y las leyes para satisfacer las necesidades del desarrollo nacional en la nueva era".

El secretario general del Partido Comunista de Vietnam, To Lam, y el presidente del Senado de la República Checa, Milos Vystrcil. (Foto: VNA)

Vietnam y República Checa por impulsar su Asociación Estratégica

El secretario general del Partido Comunista de Vietnam, To Lam, y el presidente del Senado de la República Checa, Milos Vystrcil, acordaron impulsar la nueva Asociación Estratégica bilateral y establecer una meta ambiciosa de 5 mil millones de dólares en comercio.