Banco Asiático apoya a fortalecer las asociaciones público-privadas en Vietnam

El Banco Asiático de Desarrollo (BAD) aprobó una asistencia técnica por valor de 4,6 millones de dólares para ayudar al gobierno de Vietnam a fortalecer las asociaciones público-privadas (APP), el desarrollo del sector privado y la reforma de las empresas estatales, se informó hoy.
Banco Asiático apoya a fortalecer las asociaciones público-privadas en Vietnam ảnh 1Foto de ilustración (Fuente: X-Five Photography)

Hanoi (VNA) - El Banco Asiático de Desarrollo (BAD) aprobó una asistencia técnica por valor de 4,6 millones de dólares para ayudar al gobierno de Vietnam a fortalecer las asociaciones público-privadas, el desarrollo del sector privado y la reforma de las empresas estatales, se informó hoy.

Según la entidad, este paquete de ayuda brindará asesoramiento sobre políticas, asistirá al país indochino a preparar proyectos de infraestructura y mejorará la capacidad institucional para promover el crecimiento económico sostenible.

La financiación incluye 2,7 millones de dólares de ayuda no reembolsable del Gobierno de Canadá y 1,9 millones de dólares de ayuda no reembolsable del Gobierno de Australia. Ambas subvenciones son administradas por el BAD.

Donald Lambert, especialista principal en el desarrollo del sector privado del BAD, comentó que Vietnam ha logrado un impresionante desarrollo socioeconómico durante las últimas tres décadas con un crecimiento económico sostenible, gracias a las reformas institucionales.

Para lograr las metas de la Estrategia del Desarrollo Socioeconómico para el período 2021-2030, mantener la tasa de crecimiento entre seis y siete por ciento y lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible, dijo, Vietnam deberá promover aún más las reformas económicas y aumentar la participación del sector privado en el progreso nacional.

De 2011 a 2020, Vietnam invirtió alrededor de 117 mil millones de dólares en el desarrollo de infraestructura. Sin embargo, esa esfera del país aún está atrasada en comparación con otras naciones de la región.

Vietnam necesitará movilizar alrededor de 237 mil millones de dólares en la próxima década para mejorar la infraestructura, 49 mil millones más que lo estimado anteriormente.

Al darse cuenta del potencial del sector privado para satisfacer las necesidades de infraestructura, la Estrategia de Desarrollo Socioeconómico de Vietnam para el período 2021-2030 ha priorizado la eliminación de las barreras para abrir la puerta a la competitividad y construir un entorno propicio, con el fin de aumentar la contribución del sector privado a la economía, incluido un mayor papel en el desarrollo infraestructural.

La nueva asistencia técnica del BAD también favorecerá la implementación piloto de proyectos que apliquen los Principios del G20 para la Inversión en Infraestructuras de Calidad, y fortalecerá la capacidad institucional sobre APP y el desarrollo del sector privado.

Según el director nacional del BAD en Vietnam, Andrew Jeffries, la economía de Vietnam se expandirá un 6,7 por ciento en 2021 y un siete por ciento en 2022, gracias al éxito del país en contener la pandemia.

La inflación estará bajo control, a pesar de un aumento esperado de 3,8 por ciento este año y cuatro por ciento en 2022 debido a la subida de los precios mundiales del petróleo y del consumo interno.

El director del BAD se refirió a los impulsores de este crecimiento, incluida la industria, impulsada por la fabricación orientada a la exportación, el aumento de la inversión dadas las medidas fiscales y monetarias favorables, y la expansión del comercio, gracias a la recuperación más rápida de lo esperado de China y Estados Unidos, dos socios principales de Vietnam.

En cuanto a los paquetes de apoyo del gobierno vietnamita, afirmó que la política acomodaticia, a través de recortes de tasas de interés junto con la implementación de programas de crédito y medidas de apoyo fiscal, ha brindado un respiro a las empresas afectadas por el COVID-19, incluidas las pequeñas y medianas (PYME).

Sobre las soluciones a corto plazo, Jeffries indicó que los principales riesgos a la baja son la reaparición de la pandemia de las nuevas variantes del coronavirus y los retrasos en el plan de vacunación del Gobierno.

Un tambaleante lanzamiento mundial de la vacuna contra el COVID-19 podría tener un impacto inmediato para que Vietnam pueda retomar su fuerte trayectoria de crecimiento prepandémico dada la dependencia del país de la demanda externa.

La rápida reactivación de la inversión privada interna también puede aumentar el riesgo de burbujas de activos si el crédito no se canaliza a los sectores productivos.

Mientras tanto, a mediano y largo plazo, los principales desafíos que enfrenta Vietnam incluyen el impacto del cambio climático, las reformas inconclusas y la baja productividad laboral, subrayó el experto.

Recomendó al país restablecer el impulso de crecimiento para lograr una recuperación verde a mediano plazo y un crecimiento verde a largo plazo, dado el impacto abrumador del cambio climático en Vietnam en las próximas décadas./.

Ver más

Una vista parcial del archipiélago de Hon Khoai, provincia sureña de Ca Mau.(Foto: VNA)

Hon Khoai - Punto de conexión clave para la economía de la región del Delta del Mekong

Con una posición estratégica para la defensa y la seguridad nacional, además de un ecosistema diverso y rico, se espera que la isla Hon Khoai se convierta en un enlace crucial para la región económica clave del Delta del Mekong, reduciendo costos de transporte y logística, impulsando la economía local y formando una nueva puerta de entrada para el comercio internacional de Vietnam. (Foto: VNA)

Foto de ilustración. (Fuente: baodautu.vn)

Nueva planta de reciclaje impulsará industria textil vietnamita

La empresa sueca Syre iniciará en 2027 la construcción de una planta de reciclaje de poliéster en la provincia vietnamita de Gia Lai, para convertir este material en tereftalato de polietileno (PET) de alta calidad que se utilizará como materia prima para las industrias textil y de confecciones.

El proyecto "Desarrollo sostenible de un millón de hectáreas de cultivo especializado de arroz de alta calidad y baja emisión vinculado al crecimiento verde en el Delta del Mekong para 2030". (Foto: VNA)

Vietnam impulsa una nueva mentalidad en producción de arroz

El proyecto "Desarrollo sostenible de un millón de hectáreas de cultivo especializado de arroz de alta calidad y baja emisión vinculado al crecimiento verde en el Delta del Mekong para 2030" no solo ha logrado resultados positivos en términos de superficie y número de hogares participantes, sino que también ha transformado la mentalidad de los agricultores en la región.

Foto de ilustración. (Fuente: VNA)

Promueven la cooperación y el comercio entre Vietnam y Bulgaria

Con el objetivo de concretar los acuerdos alcanzados durante la visita oficial a Bulgaria del secretario general del Partido Comunista de Vietnam, To Lam, la Embajada de Vietnam en Bulgaria, en coordinación con la Cámara de Comercio e Industria de Burgas, organizó recientemente un coloquio empresarial entre ambos países en esa ciudad búlgara.

Tres modelos de UAV producidos por Viettel. (Foto: vietnamnet.vn)

Vietnam allana el camino para el despegue de su industria de drones

Vietnam se posiciona para integrarse profundamente en la industria estratégica de vehículos aéreos no tripulados (UAV), un mercado global valorado en cientos de miles de millones de dólares estadounidenses (USD), con un mercado interno potencial de 10 mil millones de USD para 2035.

Kariyanto Hardjosoemarto (izquierda), Director General de VinFast Indonesia, recibe el premio en el evento. (Foto: doanhnghiepvn.vn)

VinFast recibe dos prestigiosos premios en Indonesia

VinFast, fabricante vietnamita de vehículos eléctricos, fue distinguido en los Premios The Road to CNBC Indonesia 2025 con dos galardones: "Marca pionera en la transición ecológica y la sostenibilidad" y "SUV compacto del año" para su modelo VF 7.

Foto ilustrativa. (Fuente: VNA)

Logística verde: clave para competitividad y crecimiento sostenible

El sector exportador de Vietnam, sometido a una intensa competencia de precios y a crecientes exigencias de crecimiento verde, enfrenta en su sistema logístico - considerado el “sistema circulatorio” de la economía - dos desafíos principales: unos costos equivalentes al 16-20% del PIB, casi el doble del promedio mundial del 11,6%, y la presión por reducir las emisiones del transporte.