La Habana (VNA) - La sabia política del Partido Comunista de Vietnam de ir profundizandola Renovación de acuerdo a la nueva situación interna y los cambios en elescenario global, junto con la acción coordinada del gobierno, ha conducido aVietnam a seguir de cerca la evolución de la economía mundial y, de esta manera, incidir con políticas económicas ajustadas a la realidad actual.
Así valoró el doctorRuvislei González Saez, investigador titular del Centro de Investigaciones dePolítica Internacional (CIPI) de Cuba, durante una entrevista con la Agencia Vietnamitade Noticias.
El especialistacubano destacó el resultado sobresaliente en el crecimiento del ProductoInterno Bruto (PIB) de un 8,02% de Vietnam en 2022. Según el doctor González, debetenerse en cuenta el mejoramiento de las condiciones del ambiente de negociosal modificar el marco legislativo para que fuese más favorable, no solo en aras de cumplirlos objetivos de desarrollo socioeconómico del año, sino de avanzar en laestrategia al mediano y largo plazo.
Subrayó que la visiónde futuro del país de lograr el nivel de industrialización y modernización enuna nueva etapa, se ha marcado en acciones concretas como la nueva Ley deInversiones de 2020 y la Ley de Empresas en enero de 2021. Aprovechar lascondiciones para ser el centro de producción subregional, en un marcadocontexto de confrontación chino-estadounidense, la política de equilibrio deVietnam ha sido importante para su crecimiento, evaluó.
Recordó que, aprincipios de 2022, el gobierno vietnamita levantó la última de lasrestricciones relacionada con la COVID-19 y ello contribuyó a que el país del Sudeste Asiáticoexperimentara un fuerte consumo interno, registrando un aumento interanual enlas ventas minoristas. Pero el consumo interno no solo fue impulsado por loscompradores locales. Las restricciones fronterizas relajadas hicieron que elnúmero de turistas internacionales aumentara constantemente desde principios deaño. El país supo combinar las medidas de protección para la sociedad ante elimpacto de la pandemia en el mundo y la debida apertura para comenzar elproceso de recuperación de la economía. Si bien, la pandemia no ha habíadesaparecido en 2022, lo cierto es que Vietnam fue realizando poco a pocouna reanimación de la economía y continuó impulsando la economía digital conuna visión a largo plazo.
De acuerdo con eltambién Coordinador nacional de la sección cubana de la AsociaciónLatinoamericana de Estudios sobre Asia y África, el crecimiento del año 2022demostró la gran resiliencia de la economía vietnamita. Sin embargo, ante elcreciente riesgo de la complejidad internacional con elevados niveles deinflación, la confrontación chino-estadounidense, conflictos que impactan sobreel comercio global, así como los recientes problemas financieros en Occidente, elevan los desafíos para el crecimiento en el año 2023. Aunque Vietnam sigueelevando las producciones de determinados sectores, hay que tener encuenta donde están sus ventajas comparativas.
Señaló que losmayores valores de exportaciones del país indochino no están en la exportacióndel arroz o del café, sino en productos tecnológicos como los teléfonos, piezasy partes, entre otros.
El crecimientoeconómico de Vietnam en el primer trimestre no llegó al 4% (3.32%), pero no resulta una tendencia que determine, porque en otros períodos ha tenido bajocrecimiento y posterior al segundo y tercer trimestre se observan crecimientosalentadores, explicó.
No obstante, sí es cierto que la economía debe seguir fortaleciendo el consumo interno,lo cual ayudará a ir perfeccionando su modelo interno y con una reducción de ladependencia del sector externo, dijo.
Manifestó suconfianza de que, aun en medio de este escenario complejo, la dinámicaeconómica de Vietnam tenga capacidad para crecer por encima del 5% este año.
Hoy las grandeseconomías no llegan a estos niveles, independientemente de que son economíasmaduras, ni siquiera China llegó a tales niveles; aunque claro, supolítica Cero-COVID incidió en una caída del crecimiento, agregó.
Enfatizó que Vietnamha sido muy exitoso en su proceso de transformaciones constantes y adecuándosea las características del momento, por lo que debe seguir ajustándose a ladinámica del contexto actual. Hasta ahora lo ha hecho muy bien, por lo que esimportante seguir promoviendo políticas no solo económicas, sino tambiénsociales que favorezcan el empleo y el aumento de los ingresos a fin de contribuir a elevar el consumo interno. Hoy, el país tiene un altovolumen de los ingresos concentrados en las inversiones extranjeras y lasexportaciones, lo cual con la mejora de las condiciones de negocios ha incididoen un crecimiento constante.
Aun así, advirtió queel entorno de la compleja economía internacional requiere estar preparados parael impacto de una crisis económica y en la medida que pueda favorecer eldesarrollo del consumo interno la economía vietnamita podrá sufrir menos elimpacto y ser más resiliente.
Este año, Vietnamdebe atender con atención el problema de la inflación, debido a que latendencia es a elevarse, como también en el resto del mundo, debido a lasdificultades del sector externo, recomendó.
Fundamentó la importancia de mantenerel dinamismo del sector manufacturero para beneficio de las exportacionesnacionales y, en ese espacio, igual resaltó la necesidad de la ampliación y diversificación de los mercados.
Al abordar lapenetración de empresas vietnamitas al mercado cubano, señaló que en lascondiciones actuales, existe gran complejidad para el sector externo cubanodada la incidencia elevada del bloqueo económico y financiero de Estados Unidoscontra Cuba y la compleja situación internacional.
Si bien, elpresidente estadounidense Joe Biden ha tomado algunas medidas ligeras, apenasha eliminado algunas de las sanciones impuestas por la administración Trump,mientras la mayoría permanece intacta. Peor aún, el solo hecho de que Cuba estéinsertado en la lista de países patrocinadores del terrorismo, debido a unaposición política, porque realmente nada justifica la presencia de Cuba en esalista espuria; afecta fuertemente al ambiente de negocios de la nación caribeña, anotó.
Sin embargo, observóque existen aun grandes potencialidades entre Cuba y Vietnam para seguirfortaleciendo los lazos y, en ese sentido, consideró importante seguir profundizandosobre las oportunidades de negocios de ambas partes.
Sugirió que la grandemanda en la sociedad cubana de artículos minoristas podría abrir espaciospara elevar la comercialización de productos relevantes para ese mercadolatinoamericano. Ello abriría oportunidades para la comercialización y tambiénpara el análisis de posibles nuevas inversiones. Los dos países tienenpotencialidades para seguir evaluando en materia de cooperación financiera y lasexperiencias en cuestiones vinculadas a política cambiaria y monetaria.
El experto cubanoenfatizó las experiencias de Vietnam en su liderazgo en el Sudeste Asiático enla transición hacia las energías limpias. Dijo que no es casual que Vietnamhaya superado a Tailandia como el país del Sudeste Asiático con la mayorcapacidad instalada de energía solar.
Subrayó que Vietnam yCuba no han explotado todos los espacios en los sectores de la medicina y labiotecnología.
Aun con las característicasdiferentes de sus modelos que pueden hacer surgir contradicciones en laimplementación de negocios, lo más importante es la voluntad de ambas nacionesde buscar soluciones ante una economía planificada que reconoce el mercado porparte de Cuba y una economía de mercado con orientación socialista por parte deVietnam, concluyó./.