Lapresidenta Bachelet, quien llegó a Vietnam en carácter de visita oficial y sehalla por estos días participando en la Semana de alto nivel del APEC, que sedesarrolla del 6 al 11 de noviembre en Da Nang, concedió una entrevistaexclusiva a la Agencia Vietnamita de Noticias (VNA) donde ofreció susvaloraciones en torno al bloque de Asia-Pacífico y las perspectivas decooperación con la nación anfitriona de esta Cumbre.
Acontinuación, la VNA transmite los extractos de la entrevista:
Periodista: -¿Cómo valora usted la organización porparte de Vietnam de la Semana de la Cumbre del APEC, sobre todo a partir de loscontenidos de las sesiones de trabajo?
Presidenta Michelle Bachelet: Esta es mi segunda cumbre de APEC en Vietnam,pues en mi período de gobierno anterior en 2006 tuve también la oportunidad deestar en Hanoi. Ahora el evento se celebra en Da Nang y como siempre, Vietnamha mostrado su tremenda capacidad organizativa, no sólo en lo referente a lainfraestructura sino también en la calidad del tipo de programa, en la calidadde los invitados, en el gran entusiasmo como por ejemplo se pudo evidenciar enel encuentro de empresarios.
Mecomentaba el primer ministro, Nguyen Xuan Phuc, que hubo que limitar el númerode invitados, porque eran demasiados los que querían venir y eso es un tremendocumplido, que demuestra el interés de APEC y también el interés en Vietnam y enla capacidad organizativa del país.
Vietnamha estado todo el año a cargo del APEC 2017 y ha hecho un trabajo espléndido enla organización de los equipos de trabajo. En ese sentido, Chile ha estadotrabajando todo este tiempo con Vietnam para hacer que esta sea una reunión nosólo de gran calidad en términos de su organización material, sino también en términosde los resultados que se esperan de ella.
Periodista: -¿Cómo valora usted el papel que desempeñaVietnam en el APEC?
Presidenta Michelle Bachelet: Yo creo que Vietnam ha sido un actorclave, muy relevante en llevar adelante temáticas que son muy importantes. Enese sentido, con Vietnam nosotros hemos coincidido muy fuertemente en cuálesdeben ser algunas de las prioridades para esta agenda 2017 en el sentido de queel APEC se trata fundamentalmente deeconomía, de cómo hacemos un desarrollo económico.
Alrespecto, Vietnam así como Chile lo ha entendido desde hace muchos años,considera que el crecimiento económico es fundamental, pero que también serequiere que ese crecimiento económico sea inclusivo y que haya un desarrolloinclusivo, comercial, financiero y social, de manera que los efectos de estecomercio traigan bienestar a todos sus habitantes y que nadie quede atrás.
Periodista: -¿Qué opinión le merece el desempeñoeconómico de Vietnam a 19 años de su adhesión al APEC?
Presidenta Michelle Bachelet: Yo creo que el desempeño económico ha sidoextraordinario. Vietnam ha entendido como Chile lo comprendió también en sumomento, que un elemento fundamental desu desarrollo económico era el comercio exterior y a partir de esa decisión yde las valoraciones internas que el gobierno realizó, Vietnam ha ido creciendoa tasas de entre seis y siete por ciento anuales.
Deese modo, incluso ahora que estamos saliendo de la crisis económica global,Vietnam continúa creciendo a tasas muy altas y eso tiene que ver con buenmanejo económico, pero también con decisiones de incorporarse de lleno alcomercio exterior, desarrollar las inversiones y apoyar a sus micro, pequeñas ymedianas empresas para que puedan ser parte de ese proceso, todo lo cual le hasignificado un crecimiento económico muy importante y por otro lado, es unamanera de Vietnam de incorporarse de lleno al mundo. Yo creo que eso ha sido muy exitoso y en ese sentidofelicito a Vietnam.
Periodista: -¿De las iniciativas propuestas porVietnam en el APEC 2017, cuál es la que más favorablemente le impresiona?
Presidenta Michelle Bachelet: De las iniciativas propuestas por Vietnam,la que más nos ha impresionado y en la cual hemos trabajado juntos es en vercómo nos aseguramos de que en el marco de APEC se implemente una agenda deinclusión social, económica y financiera.
Hemosvisto cómo en el mundo hay una discusión muy profunda sobre los temas de laglobalización y los vinculados con el comercio exterior e incluso aparecen porun lado signos de nacionalismos extremos o señales de proteccionismo extremo.
Enese sentido, creemos que esa no es la respuesta adecuada y la explicación depor qué han surgido estos sentimientos -incluso xenofóbicos- en algunas partesdel mundo tiene que ver con que hay personas que ante el desarrollo tecnológicohan quedado atrás, no fueron capaces de reconvertirse, quedaron cesantes, secerraron ciertas fábricas… y esa gente está molesta, enojada y culpa a laglobalización, al comercio exterior y a los inmigrantes de este tipo desituaciones; y en realidad, lo que está detrás de todo este problema es que nose han tomado las medidas pertinentes para que las personas -que al no poderacceder al desarrollo tecnológico quedaron atrás- se puedan reconvertir enotras áreas para que puedan alcanzar entonces el desarrollo que merecen.
Poreso es que la palabra inclusión es clave, y al respecto la inclusión social,económica y financiera es importante, porque en muchos países por ejemplo lasmujeres, que son agentes muy importantes del comercio y del intercambio, muchasveces tienen más dificultades para acceder a créditos o a redes donde puedancolocar sus productos. Por eso, es que es tan importante ver este temaexpresado en lo concreto, en la internacionalización de las micro, medianas ypequeñas empresas o también en el comercio electrónico en el ámbito deldesarrollo digital, de modo que permita que muchas de estas empresas máspequeñas, muchas lideradas por mujeres, o con alta participación femenina,puedan tener acceso a redes internacionales en las cuales colocar sus productoscon menos costos y más accesos.
Periodista: -¿Cómo valora usted las iniciativaspropuestas por Vietnam en el marco de la Cumbre de APEC 2017?
Presidenta Michelle Bachelet: En esta Cumbre, se está trabajando en loque va a ser la Declaración final y se van a discutir cuáles van a ser lasiniciativas concretas en términos de cómo avanzar hacia una mayor inclusiónfinanciera, económica y social. También se va a dar una discusión muyimportante sobre el futuro del APEC, porque en el año 2020 se cumple el plazopara el cumplimiento de las Metas de Bogor, en el cual vamos a tener que ver loque cumplimos y no cumplimos y qué nos falta por hacer y cómo podemos hacerpara impulsar y dinamizar aún más las medidas con vistas a dar cumplimiento alo que nos propusimos como APEC.
Creoque en este sentido de futuro es muy importante que podamos seguir avanzando enel tratado de libre comercio de todas las economías de APEC, que es una de lastareas que ya en 2014 nos planteamos como una de las metas posibles y quetenemos que seguir trabajando en ella.
Periodista: -¿Para la exitosa implementación de estasiniciativas que deben hacer Vietnam y otras economías miembros de APEC?
Presidenta Michelle Bachelet: Aquí hay distintas tareas y justamente loque vamos a discutir son las distintas propuestas, hay países que están másavanzados en algunas áreas que otros.
Ennuestro caso, creemos que –y la idea de Chile para el 2019, año en que laCumbre de APEC se celebrará en Santiago- es colocar como prioridad el tema¨Mujer y economía¨. Yo creo que es clave y todos los estudios del FondoMonetario Internacional demuestran que a las economías les va a ir mucho mejorsi incorporan a las mujeres de mejor manera.
Hayestudios que demuestran que el Producto Interno Bruto de un país crece hasta enun seis por ciento o hasta en un nueve por ciento -según dicen otros- si lasmujeres son más plenamente incorporadas a la economía y no sólo en las tareasmás pequeñas, sino también en las medianas y grandes. Entonces, creo que lo quehay que llevar adelante son políticas de inclusión, de mayor inserción de lamujer en la economía, políticas de internacionalización de las Pymes, políticasde facilitación del acceso a créditos, y hay que luchar contra las barrerasarancelarias. Teóricamente a veces no hay barreras arancelarias, pero hayalgunas que son para-arancelarias que se usan en ocasiones como excusas paralimitar.
Tambiénhay que mirar cuáles son todas las dificultades que tenemos hoy día, en algunoscasos son temas de la movilidad de los trabajadores, es decir varían de país enpaís, pero en el fondo yo creo que lo que tenemos que hacer es implementartodos los planes de acción, que ya tiene el APEC, es decir muchos diagnósticosque ya existen llevarlos a la práctica, aplicarlos.
Periodista: -¿Chile tiene alguna experiencia en esteasunto con vistas a generar inclusión?
Presidenta Michelle Bachelet: Chile ha trabajado fuertemente en el apoyoa las pequeñas y medianas empresas (Pymes) entendiendo que de esa manerageneramos inclusión, que no sólo el desarrollo lo llevan las grandes empresas,sino todas las distintas empresas.
Tenemosexperiencia en apoyar a las Pymes para que puedan exportar e internacionalizarsey también contamos con programas específicos para mujeres. Tenemos un programaque se llama ¨Mujer exporta¨, y hay otro que se llama ¨Pyme exporta¨ y lo quehacemos es llevar a las Pymes a mesas de negocios, exposiciones internacionalesde productos a lo largo del mundo para que puedan darse a conocer, o se hacenen Chile mesas de negocios con el APEC o con la Alianza del Pacífico o condistintas instancias donde presentamos las potencialidades que tiene cada paísy donde los apoyamos también para que puedan generar una plataforma -muchasveces online- con el fin de que puedan mostrar sus productos. Pero tambiéntenemos una agencia estatal que se llama ProChile que promueve los productoschilenos y que organiza visitas y delegaciones para que puedan darse a conoceren distintos lugares.
Tambiéncreo que es muy importante generar encuentros bilaterales, de delegaciones deempresarios de un país que visitan al otro, para que vean las posibilidades denegocios o inversión; o que empresarios chilenos vengan a Vietnam y puedanestudiar cuáles son las alternativas: o sea, son múltiples las cosas que sehacen con el fin de apoyar, y también con programas de capacitación para quelos productos puedan tener mayor valor agregado y sean más atractivos.
Igualmentehemos establecido centros de desarrollo de negocios, porque a veces una Pyme esexitosa y otras veces fracasa; y fracasa en ocasiones porque las personastenían una buena idea pero no sabían cómo llevarla a cabo de buena manera o enotros casos porque simplemente era una mala idea y no era rentable. Por tanto,en estos centros de negocios que estamos desarrollando –que son estatales- seda atención gratuita a las personas.
Esdecir, son múltiples las cosas que se pueden hacer, y en ese sentido tambiénhemos establecido espacios de colaboración entre jóvenes con distintascapacidades para innovar e imaginar nuevas alternativas.
Yodiría que el mundo de hoy día es menos competitivo y mucho más colaborativo yel desarrollar todas esas iniciativas de apoyos individuales, pero también derespaldo a nuevos grupos que con nuevas miradas puedan pensar en nuevos tiposde productos en distintas áreas, no sólo en productos tradicionales sinotambién en la industria creativa, son importantes, y son áreas que hemos identificadocomo país y hemos puesto nuestro esfuerzo para que ellos puedan salir adelante.
Periodista:¿Qué hace Chile para apoyar a Vietnam en lamaterialización de sus iniciativas en el marco del APEC?
Presidenta Michelle Bachelet: Hemos estado trabajando durante todo estetiempo para apoyar en el sentido de que esta decisión de Vietnam de colocarciertas prioridades pueda verse efectivamente reflejada en la declaración delos líderes, lo cual es importante pues dicha declaración es la líneaorientadora para el trabajo posterior de los equipos técnicos.
Chileen ese sentido ha estado muy activamente respaldando a Vietnam en eso, más alláde lo que además estamos haciendo bilateralmente en nuestros acuerdos paramirar cómo vamos dinamizando nuestras economías, haciendo intercambios eninnovación, ciencia y tecnología y en muchas otras esferas a nivel bilateral.
Periodista: -¿Cuáles son las principales propuestasque trae Chile a este Foro?
Presidenta Michelle Bachelet: La propuesta se basa fundamentalmente, deun lado tomar todas las medidas que correspondan en relación a cómo avanzamosen la inclusión social, financiera, comercial, y por otra parte ver cómoempezamos a generar mayor consideración de género, de modo que las mujeres seanvistas como prioridad en la agenda del APEC.
Tambiénque empecemos a conversar sobre cómo prevemos el APEC del futuro, es decir esteAPEC cuando lleguemos al 2020, que ya hayamos cumplido los objetivos de Bogor,¿va a seguir siendo más de lo mismo o vamos a plantearnos una nueva etapa, enuna escala más alta?
Yosoy de las convencidas de que una de las cosas que tenemos que plantearnos esllegar a un tratado de libre de comerciodel conjunto de la región de APEC, que es la posibilidad de que todos lospaíses del bloque puedan verse incluidos, porque hoy día hay naciones de APECque tienen otros tratados.
Nosotrosde hecho ya estuvimos negociando previamente el TPP, el cual incluyó 12 países,pero luego Estados Unidos salió de este pacto. Por eso, una de las cosas queestamos trabajando con Vietnam y otros países y vamos a tener una reunión conlos líderes al respecto es ver cómo continuamos con el TPP 11 para que podamosavanzar en eso. Por lo tanto, la meta de lograr tener un acuerdo comercial detodas las economías integrantes es una meta sumamente válida, en la que sítenemos que seguir trabajando.
Periodista: -¿Cómo se complementan dichas propuestascon aquellas presentadas por Vietnam?
Presidenta Michelle Bachelet: Vietnam va en la misma dirección con Chiletanto en la línea general como en las prioridades del APEC, en las cualescoincidimos plenamente y además desde el punto de vista del futuro también. Porlo tanto, esperamos que uniendo fuerzas y voluntades, podamos cumplir con loque deseamos.
Periodista: -¿Cuál es su valoración sobre lasperspectivas de colaboración entre Vietnam y Chile?
Presidenta Michelle Bachelet: He desarrollado una visita oficial el día9 de noviembre y hemos acordado tanto con el secretario general del PartidoComunista de Vietnam, el presidente de la República, el primer ministro y lapresidenta de la Asamblea Nacional continuar con ciertas líneas de cooperaciónque ya existían, como por ejemplo en agricultura, sobre todo en lo referente alcultivo de la quinoa en altura aquí en Vietnam, así como nosotros queremosaprender más sobre el cultivo del arroz en sus distintas variedades.
Igualmente,también creemos que existe gran potencial de cooperación en el turismo y elhecho de que acabamos de aplicar en agosto de 2017 la exención de visados va apermitir un mayor intercambio entre empresarios y aumenta las posibilidades devisitas entre personas de ambos países.
Yocomentaba que caminando por Hanoi me encontré con una pareja chilena que andabaaquí de luna de miel, o sea que para los chilenos Vietnam está siendo un lugarde mucho atractivo sobre todo por su belleza, la calidez de su gente, lagastronomía y su cultura; y pensamos que los vietnamitas igualmente se puedeninteresar en Chile.
Perotambién tenemos otras áreas de interés más allá de la economía como lasoperaciones de mantenimiento de la paz; en la política, en los temasmultilaterales, hemos apoyado para que Vietnam sea miembro en el Consejo deSeguridad de las Naciones Unidas, y mantenemos conversaciones en los temas internacionales. Además, tenemosgrandes acuerdos en muchas temáticas, pero también en temas concretos como laastronomía, la ciencia, la tecnología…
Entonces,tenemos con Vietnam una antigua amistad de mucho afecto. Es una amistad de másde 40 años, desde que Salvador Allende visitara este país en 1969 y seencontrara con el presidente Ho Chi Minh, siendo el último líder políticoextranjero en visitar al mandatario vietnamita antes de que este falleciera.Asimismo, luego, cuando Allende fue electo presidente, una de las primerascosas que hizo fue reconocer a la República Socialista de Vietnam y establecerrelaciones diplomáticas.
Además,Chile también jugó un importante papel cuando Vietnam quiso participar en laOrganización Mundial del Comercio (OMC). Al respecto, Chile reconoció a Vietnamcomo una economía de mercado con todas las condiciones para ser miembro de esaOrganización.
Yoespero que con Vietnam y con otros países en el encuentro de la OMC que secelebrará en diciembre en Buenos Aires a nivel ministerial podamos seguirempujando para que el libre comercio y la integración internacional continúensiendo el factor predominante de desarrollo de nuestros países.
Periodista: -¿Qué usted sugiere para que ambas partesfortalezcan aún más sus lazos?
Presidenta Michelle Bachelet: Lo que hemos sugerido es identificar unplan de acción con medidas bien concretas, además tenemos varios mecanismosformales de relacionamiento permanente, uno de ellos es el Mecanismo del Comitéde Libre Comercio y el otro es el Mecanismo de Consultas Políticas.
Elpróximo año en Chile habrá que hacer la quinta reunión del Comité de LibreComercio bilateral y la tercera de Consultas Políticas. En esos dos Comités yen otro de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias se van a establecer nuevosmecanismos de colaboración, sobre todo a partir de que Vietnam ha solicitadoque Chile deje entrar a su mercado productos frutales como por ejemplo el mangoy nosotros también observamos que tenemos un Tratado de Libre Comercio que hafuncionado muy bien desde 2014 y que ha implicado un gran incremento de nuestrocomercio bilateral.
Noobstante, vemos que tenemos áreas que no fueron consideradas y ahora en unasegunda etapa debemos analizar para abrirnos a nuevos productos y de paso,Chile tiene también algunas frutas y productos agropecuarios que puedeninteresar a Vietnam y que son complementarios.
Entoncesempiezan a trabajar los equipos técnicos para identificar el modo de impulsar ydinamizar este comercio bilateral, de manera que responda a la voluntad deambas naciones; junto con lacontinuación de las medidas de relacionamiento político, cultural, científico yen distintas áreas que unen a los países y hacen que puedan ir recorriendo uncamino en conjunto.
Enparticular, quiero destacar que luego de mi reunión en el día de ayer con lasautoridades de Vietnam, yo creo que Chile y Vietnam van a continuar recorriendoun camino juntos que va permitir que ambos pueblos puedan tener un granbienestar.
Periodista: ¡Muchas gracias presidenta por laentrevista exclusiva! – VNA
VNA-POL