En un estudio sobre lasituación macroeconómica del país en el primer trimestre de 2013, lacomisión encontró que con el consumo interno y la demanda de créditotodavía débiles, la inflación de este año podrá mantenerse por debajo desiete por ciento.
Las estadísticas de la últimadécada muestran que la inflación en el primer trimestre a menudorepresenta aproximadamente el 40 por ciento de la tasa del año entero.
La CNSF observa que en los primeros tres meses delaño, la liquidez bancaria en general se mantuvo estable y las tasas deinterés tienden a caer en conjunto con los movimientos de la inflación,mientras riesgos de deflación aún amenazan las fuerzas productivas.
El lento crecimiento del crédito en el sector manufacturero refleja ladébil absorción de capital por la economía, de acuerdo con el informe.
A partir del 21 de marzo, el total de crédito soloaumentó un 0,03 por ciento, mientras que los depósitos aumentaron un3,86 por ciento desde finales de 2012.
Los bonos del gobierno siguen siendo un canal de inversión atractiva para los bancos por sus rendimientos y bajos riesgos.
Aunquela deuda mala sigue siendo el mayor obstáculo para las empresas en elacceso a capital de los bancos, es probable que el aumento crediticioeste año pueda alcanzar su meta de 12 por ciento.
Deacuerdo con la Comisión, los tipos de cambio continuaron en estabilidaddebido al superávit comercial y el incremento de las inversiones a cortoplazo.
La entidad recomendó además al gobierno darmás apoyo a sector empresarial mediante la reducción de las tasas deinterés, del impuesto de sociedades al 20 por ciento, así como laconsideración de los recortes de obligaciones financieras sobre el valoragregado (IVA).
La CNSF puso de relieve la necesidad deacelerar el proceso de tratamiento a la deuda mala, explorar laposibilidad de iniciar una empresa de gestión de activos de deuda en elfuturo cercano, y lanzar un paquete de créditos preferenciales paraapoyar el sector de la construcción y el mercado inmobiliario. - VNA