Establecerán marca comercial para pastel tradicional de Vietnam

Los productores de “banh gai” (pastel con cubierta teñida de negro hecha por hojas de ramio y arroz glutinoso mezclado) en el municipio de Ninh Giang, provincia norvietnamita de Hai Duong, aspiran establecer una asociación homónima y crear su propia marca.
Los productores de “banh gai” (pastel con cubierta teñida de negro hechapor hojas de ramio y arroz glutinoso mezclado) en el municipio de NinhGiang, provincia norvietnamita de Hai Duong, aspiran establecer unaasociación homónima y crear su propia marca.

Según fuentes oficiales, ese plan tiene como objetivo ayudar a losresidentes locales a obtener un ingreso mayor y sostenible.

Con los expedientes finalizados, se prevé que las autoridades localesaprobarán en el primer trimestre del año esa solicitud.

De acuerdo con Bui Son Giang, presidente del Comité Popular deldistrito, el aumento de 30 por ciento de la cantidad de los trabajadoresen el sector y la duplicación en el monto de ese manjar hecho duranteel último quinquenio demostró el desarrollo de ese oficio tradicional.

Precisó que la localidad registra actualmentealrededor de 150 trabajadores en las 25 entidades productoras de esaespecialidad gastronómica, con una capacidad de elaborar diariamentealrededor de 10 mil 200 dulces.

Enfatizó que sereportan altas demandas especialmente en los días feriados, como lafiesta del Templo Tranh (del 10 al 20 de febrero según el calendariolunar) y la del Tet (nuevo año lunar).

Si mildulces es la producción diaria máxima de un establecimiento, en esasocasiones esa cifra puede llegar a cinco mil, e incluso hasta ocho mil,precisó.

Al lado del impulso de la producción, el poder local presta mayor atención a la garantía de seguridad higiénica, añadió.

Los productores son muy estrictos en la selección de los materialescomo maní, ajonjolí, azúcar, aceite de plátano y grasa de cerdo.

Especialmente, el arroz glutinoso tiene que ser un tipo famoso de lasprovincias deltaicas norteña y las hojas de ramio deben ser bienmaduras.

Los procesadores pusieron empeño enrenovar la técnica para hacer ese dulce con el uso de autoclaveseléctricos en vez de los calentados por carbón.

Por su parte, el jefe del Departamento cultural el municipio, Nguyen VanThanh, remarcó que Ninh Giang es la tierra origen de ese oficio.

Con el trascurro del tiempo y la reubicación en otros lugares comouna manera para ganarse la vida de los oriundos del territorio, eseoficio fue llevado a otras zonas, donde obtiene su propio desarrollo,explicó.

“Banh gai” es un producto típico deVietnam envuelto por hojas de plátano seco y preparado por vapor. Sucubierta está hecha de arroz glutinoso, hoja de ramio (Boehmeria nivea)machada y melaza de azúcar. En tanto, su masa se elabora con el dulce defrijol verde, aceite de plátano y carne grasosa de cerdo.- VNA

Ver más

Visitantes internacionales exploran la cerámica vietnamita Chu Dau

Visitantes internacionales exploran la cerámica vietnamita Chu Dau

El Departamento de Cultura, Deportes y Turismo de Hai Phong organizó recientemente una visita a la aldea cerámica de Chu Dau, en la comuna de Thai Tan, para los cónyuges y acompañantes de los delegados participantes en la tercera reunión del Consejo Consultivo Empresarial del APEC (ABAC III). La cerámica Chu Dau, con origen en los siglos XIV al XVII, destaca por su elaboración artesanal y motivos tradicionales únicos.

Descifran rituales tradicionales del pueblo O'du en provincia de Nghe An

Descifran rituales tradicionales del pueblo O'du en provincia de Nghe An

Durante cientos de años, el pueblo O'du en la aldea de Vang Mon (comuna Nga My, provincia vietnamita de Nghe An) ha conservado, preservado y transmitido numerosas costumbres y creencias que representan una identidad cultural única. Entre ellas, el ritual de atar hilos en la muñeca y la ceremonia de asignación de nombre forman parte del ritual de bienvenida al primer trueno del año, una práctica espiritual singular de esta etnia. Esta ceremonia expresa la armoniosa relación entre el ser humano y la naturaleza, con una mirada hacia los orígenes y el agradecimiento a los antepasados que fundaron y protegieron la aldea, así como a la tierra y el cielo.

Presentan productos de cerámica a los visitantes. (Fuente: VNA)

Presentan cerámica Chu Dau en tercera Reunión del ABAC

El Departamento de Cultura, Deportes y Turismo de Hai Phong organizó hoy una visita a la aldea de cerámica Chu Dau para 80 invitados internacionales y cónyuges de los delegados que participan en la tercera reunión del Consejo Consultivo Empresarial del APEC (ABAC III), en curso en la ciudad vietnamita.

Foto ilustrattiva. (Fuente: el proyecto “Bocetos de los sabores del casco antiguo de Hanoi”)

Hanoi y el reto de impulsar su cocina callejera con Guía Michelin

La reciente inclusión de numerosos puestos callejeros de Hanoi en la Guía Michelin, especialmente los que ofrecen Bun cha (fideos de arroz con carne a la brasa) y Pho (sopa de arroz con carne de res o pollo), ha generado entusiasmo, pero plantea una pregunta esencial: ¿basta esto para promover verdaderamente la cocina callejera de la capital vietnamita?

Rollo de arroz al vapor Thanh Tri de Hanoi declarado Patrimonio Cultural Inmaterial Nacional

Rollo de arroz al vapor Thanh Tri de Hanoi declarado Patrimonio Cultural Inmaterial Nacional

La preparación de los rollos de arroz Thanh Tri en Hanoi fue incluida en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial Nacional, en la categoría de Conocimientos Populares y Artesanía Tradicional. Esta inclusión constituye un hito importante para preservar, honrar y promover los valores culturales y culinarios únicos de este pueblo artesano, contribuyendo así a enriquecer la esencia culinaria de la capital. Asimismo, sienta las bases para que Hanoi conecte y desarrolle el turismo artesanal, creando medios de vida sostenibles para sus habitantes.

Productos de la aldea de cerámica Bat Trang. (Fuente: VNA)

Vietnam impulsa preservación y desarrollo sostenible de sus aldeas artesanales tradicionales

El Primer Ministro de Vietnam aprobó la Decisión Nº 801/QD-TTg, que establece el Programa de Conservación y Desarrollo de los Oficios Tradicionales del país para el período 2021-2030, con el objetivo de restaurar y preservar al menos 129 oficios y 208 aldeas tradicionales en riesgo de desaparición, lograr que más del 80 % operen eficazmente y alcanzar un valor de exportación de artesanías de unos seis mil millones de dólares para 2030.