Fiestas primaverales en el Norte de Vietnam

La primavera es conocida como la temporada de las festividades en Vietnam, que suman ocho mil 900, incluidos siete mil festivales tradicionales, los cuales constituyen un tesoro cultural inmaterial de la nación.

Hanoi (VNA)– La primavera es conocida como la temporada de las festividades en Vietnam, que suman ocho mil 900, incluidos siete mil festivales tradicionales, los cuales constituyen un tesoro cultural inmaterial de la nación.

Fiestas primaverales en el Norte de Vietnam ảnh 1Festival de Chua Huong (Pagoda de Perfume), uno de los más atractivos en Vietnam (Fuente: VNA)

En los primeros días del nuevo año lunar el ambiente festivo se percibe en todas partes en esta sinuosa tierra, con banderas de cinco colores que ondulan en pagodas, templos y casas comunales, y el sonido alegre de los tambores y las canciones folclóricas.

De las celebraciones populares, las agrícolas se efectúan en los pueblos de arraigada tradición cultural, las de intercambio de amor se asocian con los conceptos de credo y matrimonio, las de recreación y artísticas ofrecen interpretación de canciones folclóricas, mientras las fiestas históricas evocan mediante las actuaciones los méritos de los antepasados, mientras los concursos populares son para exponer el talento de los participantes.

Sobre este rasgo cultural, el estudioso Vo Hong Thuat, del Museo de Etnología de Vietnam, explicó que entre los festivales agrícolas, el Tro Tram es uno de los más especiales con la procesión del arroz divino.

Fiestas primaverales en el Norte de Vietnam ảnh 2El festival Tro Tram (Fuente: VNA)

Precisó que escogen a una persona de una familia de condición y actitud impecable de la aldea, sin padecer sucesos lamentables como la muerte de algún familiar, y le encargan la siembra de las semillas de arroz en una parcela determinada. Esta persona no debe recurrir a los abonos para fertilizar su tierra durante el proceso de cultivo, ya que el arroz que se cosecha de esa parcela se destinará a las divinidades. Cuando madura el arroz, el hombre lo corta y lo cuelga en su casa. Se selecciona la espiga con las semillas más llenas y buenas para la procesión aldeana.

Con este rito, se espera que el pueblo consiga abundantes cosechas y una vida próspera. En esta creencia popular radica la faceta más marcada de la cultura folclórica y el culto al protector divino de la agricultura, subrayó.

Refiriéndose a los agricultores radicados en el delta del río Rojo en el norte de Vietnam, estos se dedican a las faenas del campo durante casi todo el año, menos el tiempo después de las cosechas de arroz en diciembre y enero y en junio y julio del calendario lunar.

En esta ocasión, las aldeas organizan las fiestas para responder a las exigencias espirituales y de entretenimiento de los lugareños. Se puede decir que el objetivo principal de estas festividades populares es enriquecer el conocimiento cultural de los campesinos, y recordar a las localidades que deben mantener y expresar gratitud a las generaciones precedentes, así como a las deidades protectoras del pueblo.

Aunque las fiestas tradicionales se celebran durante todo el año, se concentran más en la primavera, porque es la estación de intervalo entre dos cultivos de arroz Chiem y Mua, facilitando la organización y participación por parte de los aldeanos.

El mes de enero lunar tiene como signo zodiacal chino al Tigre, que representa la vitalidad. Este mes también da inicio a un período anual cuya bonanza es el deseo de todos. Se celebran las festividades orando las bendiciones de las deidades protectoras de la aldea para todo el año. Generalmente se celebran estas fiestas en enero, pero también en febrero, marzo y abril del calendario lunar.

Es fácil ver en un mapa esta coincidencia de fiestas populares en la primavera. Por otra parte, se puede apreciar el significado y el valor de los mensajes transmitidos a través de esas celebraciones, así como sus lecciones históricas.

Por ejemplo, la solemnidad Tich Dien Doi Son, en el distrito de Duy Tien, provincia de Ha Nam, que data del siglo X, reproduce la imagen del rey Le Dai Hanh y sus subordinados arando en el campo para promover la producción agrícola.

Fiestas primaverales en el Norte de Vietnam ảnh 3El rey (en traje dorado) ara en el campo (Fuente: VNA)

En tanto, la festividad de Giong, en la comuna de Phu Dong, distrito capitalino de Gia Lam, rememora los méritos del santo general Thanh Giong en la defensa nacional. Esta fiesta fue reconocida por la UNESCO como Patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad.

Por otra parte, la fiesta del Montículo de Dong Da se efectúa en el distrito homónimo, en Hanoi, para rendir tributo al Héroe- Rey Quang Trung y recordar su resonante victoria frente a los invasores foráneos.

Otra primavera ya llegó y se ha iniciado una nueva temporada de fiestas populares. En el subconsciente de los vietnamitas de hoy, la participación en estas festividades no solo significa disfrutar un ambiente festivo y la primavera, sino además, regresar a las raíces y la identidad cultural tradicional de la nación.-VNA

VNA

Ver más

Visitantes internacionales exploran la cerámica vietnamita Chu Dau

Visitantes internacionales exploran la cerámica vietnamita Chu Dau

El Departamento de Cultura, Deportes y Turismo de Hai Phong organizó recientemente una visita a la aldea cerámica de Chu Dau, en la comuna de Thai Tan, para los cónyuges y acompañantes de los delegados participantes en la tercera reunión del Consejo Consultivo Empresarial del APEC (ABAC III). La cerámica Chu Dau, con origen en los siglos XIV al XVII, destaca por su elaboración artesanal y motivos tradicionales únicos.

Descifran rituales tradicionales del pueblo O'du en provincia de Nghe An

Descifran rituales tradicionales del pueblo O'du en provincia de Nghe An

Durante cientos de años, el pueblo O'du en la aldea de Vang Mon (comuna Nga My, provincia vietnamita de Nghe An) ha conservado, preservado y transmitido numerosas costumbres y creencias que representan una identidad cultural única. Entre ellas, el ritual de atar hilos en la muñeca y la ceremonia de asignación de nombre forman parte del ritual de bienvenida al primer trueno del año, una práctica espiritual singular de esta etnia. Esta ceremonia expresa la armoniosa relación entre el ser humano y la naturaleza, con una mirada hacia los orígenes y el agradecimiento a los antepasados que fundaron y protegieron la aldea, así como a la tierra y el cielo.

Presentan productos de cerámica a los visitantes. (Fuente: VNA)

Presentan cerámica Chu Dau en tercera Reunión del ABAC

El Departamento de Cultura, Deportes y Turismo de Hai Phong organizó hoy una visita a la aldea de cerámica Chu Dau para 80 invitados internacionales y cónyuges de los delegados que participan en la tercera reunión del Consejo Consultivo Empresarial del APEC (ABAC III), en curso en la ciudad vietnamita.

Foto ilustrattiva. (Fuente: el proyecto “Bocetos de los sabores del casco antiguo de Hanoi”)

Hanoi y el reto de impulsar su cocina callejera con Guía Michelin

La reciente inclusión de numerosos puestos callejeros de Hanoi en la Guía Michelin, especialmente los que ofrecen Bun cha (fideos de arroz con carne a la brasa) y Pho (sopa de arroz con carne de res o pollo), ha generado entusiasmo, pero plantea una pregunta esencial: ¿basta esto para promover verdaderamente la cocina callejera de la capital vietnamita?

Rollo de arroz al vapor Thanh Tri de Hanoi declarado Patrimonio Cultural Inmaterial Nacional

Rollo de arroz al vapor Thanh Tri de Hanoi declarado Patrimonio Cultural Inmaterial Nacional

La preparación de los rollos de arroz Thanh Tri en Hanoi fue incluida en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial Nacional, en la categoría de Conocimientos Populares y Artesanía Tradicional. Esta inclusión constituye un hito importante para preservar, honrar y promover los valores culturales y culinarios únicos de este pueblo artesano, contribuyendo así a enriquecer la esencia culinaria de la capital. Asimismo, sienta las bases para que Hanoi conecte y desarrolle el turismo artesanal, creando medios de vida sostenibles para sus habitantes.

Productos de la aldea de cerámica Bat Trang. (Fuente: VNA)

Vietnam impulsa preservación y desarrollo sostenible de sus aldeas artesanales tradicionales

El Primer Ministro de Vietnam aprobó la Decisión Nº 801/QD-TTg, que establece el Programa de Conservación y Desarrollo de los Oficios Tradicionales del país para el período 2021-2030, con el objetivo de restaurar y preservar al menos 129 oficios y 208 aldeas tradicionales en riesgo de desaparición, lograr que más del 80 % operen eficazmente y alcanzar un valor de exportación de artesanías de unos seis mil millones de dólares para 2030.