Finalizan proyecto de restauración del Santuario de My Son en provincia vietnamita

El proyecto de restauración del Santuario de My Son, dispuesto en la provincia de Quang Nam y declarado por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad, constituye una evidencia vívida de la solidaridad, amistad y cooperación efectiva entre los Gobiernos y pueblos de Vietnam y la India.
Finalizan proyecto de restauración del Santuario de My Son en provincia vietnamita ảnh 1Participantes en la ceremonia (Fuente: VNA)

Quang Nam, Vietnam (VNA) El proyecto derestauración del Santuario de My Son, dispuesto en la provincia de Quang Nam y declarado por la UNESCO como PatrimonioCultural de la Humanidad, constituye una evidencia vívida de la solidaridad, amistad y cooperación efectiva entre los Gobiernos ypueblos de Vietnam y la India.

Así lo afirmó el embajador adjunto de Nueva Delhi enHanoi, Subhash P Gupta, durante la ceremonia de entrega del proyecto, organizadala víspera por las autoridades provinciales y el Servicio Arqueológico de laIndia.

Subhash P Gupta subrayó que luego de seis años de implementación del plan (2017-2022), el programa básicamente ha completado loscontenidos principales en aras de asegurar los principios de conservación dereliquias, aprobados por los dos Gobiernos.

A la vez, Tran Van Tan, vicepresidente del Comité Popularde Quang Nam, destacó los logros en el proceso de preservación y restauración deSantuario de My Son en los últimos años.

El proyecto también contribuyó a mejorar la capacidad en términosde gestión y profesión al grupo de funcionarios, creando así condiciones parala formación de manos de obra calificadas en la esfera de conservación de reliquiasen la localidad, apuntó.

En 1999, el santuario MySon fue reconocido por la UNESCO como patrimonio mundial. El sitio estáincluido en la lista de 23 vestigios de importancia especial de Vietnam.

Ubicado a 70 kilómetros de la ciudad central de DaNang, el santuario está integrado por unos 70 monumentos construidos durantelos siglos VII y XII, y constituyó el conjunto de templos más importante delhinduismo en este territorio, en aquella época./.

VNA

Ver más

Competencia de molienda tradicional de Com, recreando el oficio de hacer Com y honrando las manos laboriosas de los habitantes de la comuna de Hop Thanh. Foto: VNA

Lao Cai: Ambiente festivo en el Festival del Com Hop Thanh 2025

La comuna de Hop Thanh, en la provincia vietnamita de Lao Cai, celebró el Festival del Com (copos de arroz verde) 2025, vinculado con actividades de turismo experiencial. Bajo el tema “La Fragancia del Com Hop Thanh”, el festival contó con la coordinación de diversos departamentos, sectores, comunas vecinas y empresas, atrayendo a una gran cantidad de visitantes locales y de otras provincias. 

Antiguas torres Cham abren sus puertas para miles de visitantes

Antiguas torres Cham abren sus puertas para miles de visitantes

Kate, el festival folclórico más singular del pueblo Cham que sigue la religión brahmán, tiene como propósito honrar a las deidades, orar por un clima favorable y una vida pacífica. Este año, desde la mañana del 21 de octubre, las antiguas torres Cham en la ciudad de Phan Rang, provincia de Khanh Hoa, abrieron oficialmente sus puertas para recibir a miles de pobladores Cham.

Festival de Pasteles Populares del Sur de Vietnam

Festival de Pasteles Populares del Sur de Vietnam

Del 18 al 26 de octubre de 2025, en el barrio de Long Xuyen en la provincia de An Giang se celebra el Festival de Pasteles Populares del Sur de Vietnam, en combinación con la segunda Feria de Promoción del Turismo, el Comercio y los Productos OCOP (Cada comuna, un producto) 2025. El evento atrae a más de 300 pabellones de empresas, artesanos y establecimientos productores de pasteles tradicionales provenientes de distintas provincias y ciudades del país.

Ceremonia de Ofrenda de Gota de Agua del pueblo Ba Na

Ceremonia de Ofrenda de Gota de Agua del pueblo Ba Na

La Ceremonia de Ofrenda de Gota de Agua de la minoría étnica Ba Na, en la provincia altiplana vietnamita de Gia Lai, tiene como objetivo orar al Dios del Agua por agua abundante para la vida diaria, la agricultura y la producción. Este es un símbolo cultural único que demuestra la cohesión comunitaria del pueblo Ba Na, así como el deseo de dar la bienvenida a una nueva temporada de cosechas favorable y abundante.