HSBC observa fuerte crecimiento de producción vietnamita

El sector productor en Vietnam obtuvo un mayor crecimiento en mayo pasado, alcanzando récords en la producción y el número de nuevos pedidos, gracias al fuerte incremento de la demanda, según el banco HSBC.
El sector productor en Vietnam obtuvo un mayor crecimiento en mayopasado, alcanzando récords en la producción y el número de nuevospedidos, gracias al fuerte incremento de la demanda, según el bancoHSBC.

De acuerdo con la institución financiera,el Índice de gestores de compras (PMI, por sus siglas en inglés) subióen dos meses consecutivos, de 53,5 en abril a 54,8 puntos en mayo, unincremento sin precedentes en la historia.

En tanto, la producción y la cantidad de pedidos ascendieron de 55,6 y 55 puntos a 56,7 y 57, respectivamente, añadió.

HSBC describió como impresionantes estas cifras, en el contexto deque otros países en Asia registraron disminuciones del PMI.

El crecimiento de la demanda de los clientes extranjeros, así comodel mercado doméstico, aumentó la producción en 20 meses consecutivos,la cual registró en mayo la mayor alza hasta la fecha, explicó.

Como efecto, se reportó en la primera mitad del año una recuperaciónen el acrecentamiento crediticio, tras años de disminución, mientras lasactividades de préstamo crecieron interanualmente en 17,5 por ciento,aclaró la fuente.

Andrew Harker, economista dela consultoría financiera Markit, atribuyó las mejorías a lacompetitividad de las empresas y el ajuste alcista del Banco Estatal deVietnam al tipo de cambio.

HSBC también pronosticó que en los próximos meses la producción seguirá en alza, aunque sea más modesta. – VNA

Ver más

El sector acuícola vietnamita muestra señales positivas en la producción, con un objetivo de crecimiento previsto del 4,25% para 2025. (Foto: VNA)

Enfrenta acuicultura vietnamita severas barreras técnicas

A pesar de registrar señales positivas, con un crecimiento previsto del 4,25% para 2025, las exportaciones acuícolas de Vietnam se enfrentan a crecientes presiones por las estrictas barreras técnicas en sus mercados clave: la Unión Europea (UE) y Estados Unidos (EE.UU.).