La ASEAN en su 50 aniversario: Oportunidades y desafíos

El 2017 marca 50 años de la fundación y desarrollo de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), con logros notables que le vale al bloque el reconocimiento de la comunidad internacional como una de las organizaciones multilaterales más exitosas.
La ASEAN en su 50 aniversario: Oportunidades y desafíos ảnh 1La comisionaria comercial de UE, Cecilia Malmström (traje rojo) y ministros de Economía de ASEAN durante un encuentro en Manila el 10 pasado (Fuente: VNA)
 
Hanoi,(VNA) – El 2017 marca 50 años de la fundación y desarrollo de la Asociación deNaciones del Sudeste Asiático (ASEAN), con logros notables que le vale albloque el reconocimiento de la comunidad internacional como una de las organizacionesmultilaterales más exitosas.  

En este sentido,el periódico indonesio “Jakarta Globe” publicó recientemente un artículo delautor Justin Wood titulado “ASEAN a los 50 años: La juventud, la tecnología yel crecimiento”, que es también el tema de la reunión de alto nivel anual delForo Económico del bloque, prevista para mayo próximo en Phnom Penh, Camboya.  

El eventoconstituirá una ocasión para que los países miembros intercambien visionessobre el futuro de la agrupación, afirmó el autor.  

De acuerdo con lapublicación, el crecimiento económico contribuyó importantemente al aumento delos ingresos y la prosperidad de cada nación integrante.

En los últimostiempos, la ASEAN registró un crecimiento promedio anual de cinco por ciento,lo que le convirtió a inicios de 2016 en la séptima mayor economía del mundo, yen 2017, la sexta. Se prevé que para 2020, el bloque sudesteasiático llegue aser la quinta mayor economía global.  

Sin embargo –señalael artículo– la ASEAN puede acelerar el ritmo de desarrollo a siete por ciento,lo cual resultará en una gran diferencia.

Con un nivel decrecimiento anual de cinco por ciento, los ingresos de la ASEAN se duplicarán encada 15 años, mientras que con siete por ciento, ese plazo se reducirá a 10años, explica y afirma que para alcanzar un mayor ritmo de aumento, laagrupación deberá prestar más atención a asuntos individuales de cada nación,tales como la calidad de las infraestructuras y la educación.  

Hay que tener encuenta que entre las condiciones a favor de la aceleración del desarrollo en laregión, destaca la proclamación a fines de 2015 de la Comunidad Económica de laASEAN, la cual se convertirá prontamente en un mercado común con infraestructurasde producción integradas, subraya.  

Por otro lado, elbloque debe garantizar la calidad del crecimiento, dada la tendencia alcista dela desigualdad en numerosos países miembros, acota.

Además, con unapoblación total de 630 millones de personas, en su mayoría en edad laboral, la regiónposee una fuerte demanda de consumo y genera una gran atracción para los inversores,quienes aspiran a aprovechar esa abundante mano de obra, analiza.  

No obstante, seestima que desde 2025, la estructura demográfica en casi todas las naciones dela ASEAN se envejecerá, y por eso los gobiernos deberán adoptar nuevaspolíticas, especialmente en materia de medio ambiente, pago de pensiones yatención de salud, para enfrentar el envejecimiento de la población,recomienda.  

Según JustinWood, la agrupación fue fundada en 1967, sólo dos años antes de la aparicióndel Internet, es decir, el crecimiento impresionante de la ASEAN coincidió conla tercera revolución industrial, creada por la popularización del computador yla informática.  

A sus 50 años, laASEAN se encuentra en la entrada de la cuarta revolución industrial, que esimpulsada por la inteligencia artificial, la robótica, el Internet móvil y los grandesavances en la genética, la ciencia de materiales y la super-automatización debajo costo, enfatizó el autor.  

El mercado delInternet de la ASEAN registró el mayor ritmo de crecimiento en el mundo, mientrasun reciente estudio de Google y Temasek calcula que el número de usuarios en laregión aumenta en 124 mil personas cada día y seguirá incrementándose a esavelocidad en los próximos cinco años, señaló.

La cuarta revoluciónindustrial podrá impulsar el desarrollo financiero y el acceso a la atenciónmédica asequible y nuevos modelos educativos, así como crear nuevas empresas y servicios,aseguró.

Sin embargo, lospaíses miembros necesitarán equipar a sus habitantes con habilidades paraaprovechar la informática y los avances científico-tecnológicos, con el fin dedominar las tecnologías de punta, sugirió.  

Al mismo tiempo,los gobiernos podrán construir un entorno favorable para la conectividad, enservicio del desarrollo de la revolución industrial, propuso. – VNA

   
VNA

Ver más

Foto de ilustración. (Fuente: Internet)

Singapur apunta a reducir las emisiones de carbono en el sector energético

Tres empresas energéticas de Singapur, Keppel, PacificLight Power y YTL PowerSeraya, llevarán a cabo estudios de viabilidad sobre captura y almacenamiento de carbono (CCS) para apoyar la transición del país hacia una economía baja en carbono, anunció la Autoridad del Mercado Energético (EMA).

Director de la Escuela de Negocios de la Universidad Monash de Malasia, Nafis Alam. (Foto: businesstoday.com.my)

Malasia intenta minimizar impacto de aranceles estadounidenses

Los principales productos de exportación de Malasia a Estados Unidos, como electrónicos y artículos eléctricos, se verán más afectados por el aumento arancelario del 25% impuesto por Estados Unidos, según el director de la Escuela de Negocios de la Universidad Monash de Malasia, Nafis Alam.