Provincia de Bac Ninh, cuna de canto Quan ho declarado patrimonio mundial UNESCO

El canto Quan ho de Bac Ninh es una de las culturas típicas de la población de la zona norteña (Kinh Bac) y uno de los cantos tradicionales más diversos en el tesoro de cantes folclóricos de Vietnam.

Bac Ninh, Vietnam, (VNA)- El canto Quan ho de Bac Ninh es una de las culturas típicas de la población de la zona norteña (Kinh Bac) y uno de los cantos tradicionales más diversos en el tesoro de cantes folclóricos de Vietnam.

Provincia de Bac Ninh, cuna de canto Quan ho declarado patrimonio mundial UNESCO ảnh 1Una actuación de Quan ho (Foto: VNA)

Esta provincia norteña es considerada la cuna de esa manifestación artística, reconocida Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) el 30 de septiembre de 2009.

Este año se celebró el décimo aniversario de ese reconocimiento de la UNESCO con una ceremonia, en la cual se destacaron los empeños de Bac Ninh por la preservación de ese género del arte y su transmisión a las nuevas generaciones, la reproducción del espacio de interpretación tradicional y la promoción de esta reliquia al mundo, así como las inversiones en infraestructuras.

En esfuerzos para conservar y promover el “Quan ho”, las autoridades de la provincia adoptaron varias ideas innovadoras, entre ellas, la incorporación de esta práctica en los currículos escolares.

Después de varios años de la implementación del programa, todos los estudiantes de las escuelas locales han aprendido este tipo de canto en dúo.

Las escuelas locales prestan gran atención a la organización de cursos de capacitación en el uso de materiales didácticos de Quan ho, junto con las actividades extracurriculares para garantizar la efectividad del programa.

De acuerdo con la artista veterana Nguyen Thi Them, llevar el Quan ho a las escuelas es una forma práctica para preservar y transmitir las melodías populares tradicionales a los jóvenes.

Bac Ninh es una de las pocas localidades en Vietnam que lleva el Quan Ho a las escuelas, lo que demuestra la determinación de la provincia de cumplir sus compromisos con la UNESCO y contribuye en gran medida a la concientización de las nuevas generaciones sobre la importancia de la protección de ese patrimonio.

Se trata de cantos folclóricos de las aldeas en el delta del Río Rojo, caracterizado por coplas de amor interpretadas por cantantes masculinos (Lien Anh, en vietnamita) y femeninos (Lien Chi). Es un arte compuesto de elementos como melodías, letras, vestuario y ceremonia-festival, en el cual hombres y mujeres cantan de forma alternativa.

El canto popular Quan ho es uno de los cantos más diversos de Vietnam en cuanto a la melodía, en el que grupos de hombres y mujeres de distintos pueblos cantan respondiendo el uno al canto del otro usando melodías similares pero de letras diferentes. Cada aldea habitualmente tiene varios grupos de cantantes masculinos y femeninos. Al cantar, unos se encargan de liderar el canto o de cantar en parejas para lograr la compatibilidad vocal.

La enseñanza de cantos populares Quan ho se diferencia con las de otros tipos de cantos artísticos en la costumbre de “ngu bon” (dormir en grupo), según la cual jóvenes de los dos sexos de una aldea suelen reunirse por la noche en la casa de un cantante maestro para aprender, ensayar y emparejar los cantantes cuyas voces son compatibles.

El vestuario de los cantantes y los platos que se sirven en las fiestas de Quan ho de Bac Ninh son a la vez estéticos y formales, muestran la hospitalidad de los anfitriones y también las tradiciones de cada aldea. Caben destacar los platos como trau tem canh phuong (betel y areca) servidos en bandejas rojas de forma redonda (llamadas mam son), gio lua (salchicha de carne magra de cerdo), y los trajes como el sombrero quai thao (de palma plano con ata), la bufanda de color negro típica de las mujeres, así como el turbante y la túnica de color marrón y la sombrilla de los hombres./.

Ver más

Teatro de la Ópera de Hanoi – Un nuevo emblema cultural para la capital

Teatro de la Ópera de Hanoi – Un nuevo emblema cultural para la capital

El proyecto del Teatro de la Ópera de Hanoi, fue galardonado en los Premios Bui Xuan Phai – Por el Amor a Hanoi 2025. Desarrollado por el grupo Sun y diseñado por el renombrado arquitecto Renzo Piano, se espera que se convierta en un nuevo símbolo cultural y artístico de Hanoi en la era moderna.

 Turismo gastronómico: Crear experiencias memorables en Vietnam

Turismo gastronómico: Crear experiencias memorables en Vietnam

Para que el turismo gastronómico deje una huella inolvidable, es esencial personalizar la experiencia, combinando el aprendizaje de costumbres, tradiciones y la práctica de preparación de platos. Aunque Vietnam ha creado algunos productos y actividades vinculadas a la gastronomía, se requieren soluciones más sistemáticas para optimizar su eficacia y generar un avance decisivo en el sector sin humo.

Desfile de moda en el festival (Foto: VNA)

Concluye primer Festival de las Culturas del Mundo en Hanoi

El Primer Festival de las Culturas del Mundo en Hanoi 2025 concluyó con éxito, destacando la cultura y solidaridad global. Con participación de 48 países, desfiles, gastronomía, arte y una subasta benéfica, el evento dejó una marca imborrable en Vietnam.

Los artistas interpretan el canto Xoan en el templo Lai Len, atrayendo a una gran cantidad de lugareños y turistas. (Fuente: VNA)

Canto Xoan, un patrimonio que consolida la identidad cultural de Vietnam

El canto Xoan de la provincia norteña de Phu Tho, una manifestación del arte popular vietnamita vinculada al culto a los Reyes Hung, combina melodías sencillas y letras profundas que expresan la vida espiritual del pueblo y consolidan la identidad cultural de Vietnam en el patrimonio mundial.

Vietnam comparte su gastronomía, ao dai y caligrafía tradicional en el Festival Hakuna Matata, reforzando mensajes de paz y entendimiento intercultural. (Foto: VNA)

Vietnam exhibe su cultura en Bruselas

Vietnam llevó el sabor y la esencia de su cultura a Bruselas durante el Festival Hakuna Matata, compartiendo un mensaje de paz y amistad a través de su gastronomía, tradiciones y arte.