Radio Nacional Argentina recuerda de la victoria de Dien Bien Phu

El 7 de mayo de 1954 Vietnam derrotaba a Francia en Dien Bien Phu. A las 17:30 horas, la bandera roja con la estrella dorada flameó en el techo del búnker de mando enemigo, publicó la Radio Nacional Argentina.

Radio Nacional Argentina publica el artículo para recuerdar de la victoria de Dien Bien Phu. (Fuente: VNA)
Radio Nacional Argentina publica el artículo para recuerdar de la victoria de Dien Bien Phu. (Fuente: VNA)

Buenos Aires, 7 may (VNA) - El 7 de mayo de 1954 Vietnam derrotaba a Francia en Dien Bien Phu. A las 17:30 horas, la bandera roja con la estrella dorada flameó en el techo del búnker de mando enemigo, publicó la Radio Nacional Argentina.

Bajo el título “Dien Bien Phu, a 70 años de la revolución del pueblo”, el periodista Gastón Fiorda, de la Radio Nacional Argentina, escribió un artículo sobre la victoria de batalla de Dien Bien Phu del pueblo vietnamita, en ocasión de su 70 aniversario.

“Para esa misma noche, todos los franceses que participaron de la resistencia habían sido capturados. La victoria trajo paz a la península de Indochina y estableció los criterios para la firma del Acuerdo de Ginebra”, de acuerdo con el peridista.

“La historia moderna de Vietnam se enlaza con los 100 años de colonización francesa y el proceso de resistencia, asimilación y ruptura que se da sobre la base de algunos fenómenos muy puntuales que explican su independencia: el ascenso como líder indiscutido de Ho Chi Minh; la creación del Partido Comunista de Indochina; la crisis al interior de Francia en el marco de la Segunda Guerra Mundial; la exitosa Revolución de Agosto de 1945 y el heroico triunfo en la batalla de Dien Bien Phu”, comentó.

Vietnam fue escenario de grandes disputas entre las potencias que estrecharon alianzas o rivalizaron de acuerdo al contexto internacional, a sus políticas internas y la consecuente dinámica que se impuso en el tablero ideológico luego de la Segunda Guerra Mundial: capitalismo vs comunismo.

“Más de medio millón de soldados perdió Francia en Indochina. Gastó cerca de tres billones de francos y dos mil millones de dólares en una guerra que atravesó veinte gobiernos y siete administraciones regionales. Ocho comandantes en jefe tomaron turno para ser derrotados, reconociendo la soberanía, unidad e integridad territorial de Vietnam, Laos y Camboya”, subrayó.

“La victoria contra los colonialistas le proporcionó al pueblo de Vietnam la respuesta a la incógnita de aquel entonces: ¿una nación pequeña era capaz de derrotar a una potencia militar? Sí, lo era. Y fue posible porque involucró a todo su pueblo”, destacó.

Para Francia, Dien Bien Phu significó una incursión de emergencia que tuvo el propósito de sacar al país del callejón asfixiante que representaba, para fines de 1953, la guerra en Indochina. Las sucesivas derrotas que se informaban en los periódicos de París suscitaron, además, las críticas de buena parte de la sociedad que reclamaba el fin de la incursión en el Sudeste Asiático.

En ese contexto, Francia decidió llevar a cabo su avanzada en Dien Bien Phu, que desde el principio tuvo dos objetivos: por un lado, conseguir una victoria resonante que les permitiera retomar el control de la región, y por el otro, evitar la prolongación de un conflicto que para entonces resultaba sumamente costoso.

Sin embargo, en esa batalla, los errores franceses fueron tantos como los aciertos vietnamitas. El Estado Mayor General del Ejército francés creyó que concentrando sus fuerzas en un área estratégica podía propinarle una derrota definitoria a su enemigo.

Lo subestimó, entendió que lo derrotaría sin dificultades. Pero no resultó el tipo de guerra que esperaba. Los soldados del Viet Minh desaparecían cada vez que un francés cerraba sus puños para pelear. Estaban adiestrados en el arte de la guerra de guerrillas, además de pertenecerles por completo el escenario de la batalla.

Los franceses pusieron 450 aviones en combate que ejecutaron 6 mil acciones militares. Cada avión operó por lapsos de 10 a 40 minutos sobre el bastión fortificado. Es decir, que no menos de una docena de aeronaves dieron vueltas sobre el valle todo el día. Algunos dejaban caer paracaídas con alimentos y municiones, otros realizaban ataques aéreos sobre determinados blancos o bombardeaban con napalm.

Durante tres meses, el ejército norvietnamita preparó el terreno para la batalla. Debieron mover, por partes, todo su armamento de artillería. Recién el 13 de marzo de 1954, el Viet Minh abrió fuego contra el complejo de bastiones fortificados, destruyendo las defensas de Him Lam y Doc Lap.

Ese fue el quiebre de las protecciones del complejo de Dien Bien Phu montadas por los franceses. El 30 de marzo de 1954, se lanzó una segunda serie de ataques contra las montañas del Este. Allí se dieron enfrentamientos extremadamente violentos ya que ambos bandos pretendían apoderarse de las cimas de las montañas donde estaban dispuestas las trincheras. La victoria, finalmente, fue para los vietnamitas.

El 1 de mayo de 1954, se lanzó la tercera serie de ataques. Habiendo hecho detonar una carga de mil kilogramos de explosivos en la posición fortificada A1, las fuerzas vietnamitas tomaron el control de las restantes posiciones en el Este y el Oeste, mientras repelían los contraataques de los franceses.

El 7 de mayo, tras recibir la orden de lanzar una ofensiva general, el Viet Minh entró en el puesto de mando enemigo y capturó a todos los jefes del ejército francés encabezados por el General Christian De Castries. Era el final de una batalla de 56 días.

El Viet Minh, y buena parte del pueblo, lanzó ofensivas simultáneas en otras regiones de Indochina, logrando recuperar las comunas desde la parte central de Laos hasta la baja. Aplastaron la línea defensiva de los franceses en el río Nam Hu y liberaron la provincia de Phongsaly. En Camboya, los vietnamitas recuperaron Vuon Sai, Xiem Pang y la mayor parte de la provincia de Kompung Cham.

La Campaña de Dien Bien Phu fue el último capítulo de una Guerra de Resistencia contra el dominio francés que duró más de nueve años y abrió el camino de la desintegración del entramado colonial en otras partes del mundo, concluyó./.

VNA

Ver más

Un rincón de Ciudad Ho Chi Minh, el mayor centro económico de Vietnam (Fuente: VNA)

Experto japonés elogia la diplomacia del bambú de Vietnam

El profesor Go Ito, investigador sénior de la Universidad Meiji, analizó el notable recorrido de Vietnam durante las últimas cinco décadas desde la Liberación del Sur y la Reunificación nacional, en un artículo publicado hoy por el Foro Japonés de Relaciones Internacionales, en el que atribuyó su éxito a la adaptabilidad del país y a un enfoque diplomático distintivo conocido como "diplomacia del bambú".

El primer ministro vietnamita, Pham Minh Chinh recibe a la ministra de Comercio de Camboya, Cham Nimul (Fuente: VNA)

Destacan cooperación económica y comercial entre Vietnam y Camboya

La relación de "buena vecindad, amistad tradicional y cooperación integral, sostenible y duradera" entre Vietnam y Camboya sigue fortaleciéndose, especialmente en el ámbito económico y comercial, con un comercio bilateral que superó los 10 mil millones de dólares, alcanzando el objetivo fijado con cinco años de antelación.

En la reunión (Fuente: VNA)

Vietnam y Mozambique consolidan vínculos entre partidos políticos

Tran Cam Tu, miembro del Buró Político y permanente del Secretariado del Comité Central del Partido Comunista de Vietnam (PCV), sostuvo hoy conversaciones con Chakil Aboobacar, secretario general del Frente de Liberación de Mozambique (FRELIMO), de visita de trabajo al país indochino.

El presidente vietnamita, Luong Cuong (derecha) recibe al secretario general del Partido Popular Revolucionario (PRPL) y presidente de Laos, Thongloun Sisoulith. (Foto: VNA)

Presidente vietnamita recibe al máximo dirigente laosiano

El presidente vietnamita, Luong Cuong, recibió hoy en la provincia central de Ha Tinh al secretario general del Partido Popular Revolucionario (PRPL) y presidente de Laos, Thongloun Sisoulith, con motivo de su visita para asistir al acto de inauguración del muelle n°3 del puerto internacional de Vung Ang y participar en la celebración del 50º aniversario de la Liberación del Sur y el Día de la Reunificación Nacional de Vietnam (30 de abril de 1975).

El secretario general del Partido Comunista de Vietnam, To Lam, recibe al secretario general del Partido Frente de Liberación de Mozambique (FRELIMO), Chakil Aboobacar. (Fuente: VNA)

Líder partidista vietnamita recibe al secretario general del Partido FRELIMO

El secretario general del Partido Comunista de Vietnam (PCV), To Lam, recibió hoy aquí al secretario general del Partido Frente de Liberación de Mozambique (FRELIMO), Chakil Aboobacar, quien realiza una visita de trabajo a la nación indochina para asistir a la conmemoración por el 50.º aniversario de la Liberación del Sur y la Reunificación Nacional.

El profesor Masina Pietro Paolo de la Universidad de Nápoles La Oriental. (Fuente: VNA)

Vietnam es en símbolo de paz y desarrollo en período posguerra

Durante los últimos 50 años, después de la reunificación nacional (30 de abril de 1975), Vietnam ha superado las secuelas de la guerra y se ha convertido en un ejemplo exitoso para el mundo, según afirmó el profesor Masina Pietro Paolo de la Universidad de Nápoles La Oriental.

El primer ministro Pham Minh Chinh (derecha) y su homólogo japonés Ishiba Shigeru posan para una foto antes de sus conversaciones. (Foto: VNA)

Vietnam considera a Japón uno de sus socios más importantes y confiables, afirma premier

Expresando gratitud y aprecio por las contribuciones de los préstamos de AOD y la inversión de las empresas japonesas al desarrollo socioeconómico de Vietnam en los últimos tiempos, el Primer Ministro Chinh compartió soluciones en el cuarteto de estrategias para implementar la industrialización y la modernización, incluidos los avances en el desarrollo de la ciencia y la tecnología, la implementación de la revolución de racionalización del aparato, el desarrollo del sector económico privado, la construcción de una economía independiente y autosuficiente, asociada con una integración profunda, sustantiva y efectiva.