Retratos de minorías étnicas vietnamitas a través de la lente de Rehahn

Hace diez años, Rehahn Croquevielle seleccionó Vietnam como el lugar para crear su ambicioso proyecto fotográfico "Patrimonio invaluable".


Hanoi, (VNA)- Hace diez años, RehahnCroquevielle seleccionó Vietnam como el lugar para crear su ambicioso proyectofotográfico "Patrimonio invaluable".

Retratos de minorías étnicas vietnamitas a través de la lente de Rehahn ảnh 1Una foto sobre Vietnam de Rehahn Croquevielle (Fuente: VNA)


El propósito de este proyecto fue creado por una seriede retratos de 54 minorías étnicas en Vietnam.

Rehahn nació en 1979 en Normandía, Francia. Es uno delos fotógrafos más famosos del mundo en los últimos años y aparecióregularmente en programas de televisión como National Geographic, BBC y TravelLive.

A lo largo de su trayectoria creativa, ha viajado a 35países y eligió Vietnam como su segundo hogar, donde ha vivido y trabajadodurante casi 10 años.

En 2008, Rehahn fue a Sapa, en la provincia norteña deLao Cai para hacer una serie de fotografías del paisaje local. Durante esteviaje, tomó miles de fotos de las minorías étnicas en la región noroeste deVietnam. Las caras e imágenes de ropa tradicional única dejaron al fotógrafocon curiosidad.

El francés regresó a Vietnam para hacer un proyectofotográfico sobre los representantes de las minorías étnicas de Vietnam. Rehahnconsideró que este trabajo fue un agradecimiento a la gente amable que fueraencontrada y fotografiada por todas partes en el territorio vietnamita.

Durante una década, el fotógrafo realizó retratos de45 de las 54 minorías étnicas. Más recientemente, realizó una exposiciónfotográfica "Patrimonio incalculable" en el Museo Etnográfico deVietnam, donde presentó sus nuevos descubrimientos sobre los representantes delas minorías étnicas de Vietnam y el estilo de sus vidas.

Al mirar las 35 fotos de Rehahn, los visitantes tienenla impresión de estar comunicándose directamente con las etnias vietnamitas.Los visitantes también pueden admirar los trajes tradicionales únicos. Estasfotos no solo contribuyeron a la expansión de la información sobre la culturarica y diversa de Vietnam, sino también se convirtieron en un mensaje de quetodas las personas están interesadas en preservar las característicasespecíficas de la cultura de las minorías étnicas vietnamitas.

Rehahn dijo que después de su primer viaje a las tierrasaltas del Norte, vio un entrelazamiento de la complejidad, la diversidad y lafragilidad del patrimonio cultural de las minorías étnicas vietnamitas.

Al temer que las características culturales típicas delas pequeñas nacionalidades se pierden con el paso del tiempo, se concentró ensus esfuerzos para completar rápidamente el proyecto "Patrimonioinvaluable".

Pensó que la forma más efectiva de proteger la culturade las minorías étnicas es hacer que las personas conozcan la cultura fuera dela comunidad y respeten los valores de esta cultura. Esto lleva a las personasa enorgullecerse de su herencia y las antiguas tradiciones de su gente.

Es difícil enumerar todos los pasos que Rehahn tomópara visitar más de 100 aldeas vietnamitas distantes y hacer reportajesfotográficos sobre minorías étnicas. Todavía está tomando fotos y continuaráreuniéndose con sus grupos étnicos con el objetivo de completar su colección"Patrimonio invaluable".-VNA

source

Ver más

Ciudad de Can Tho honra tradición Khmer en ceremonia lunar anual

Ciudad de Can Tho honra tradición Khmer en ceremonia lunar anual

Las autoridades de la ciudad vietnamita de Can Tho organizan cada año la ceremonia de adoración de la luna en la pagoda de Khleang. Según las creencias del pueblo Khmer, durante el culto se agradece a la deidad lunar por proteger las cosechas durante el año, traer un clima y viento favorables.

Festival gastronómico presenta esencia gastronómica a visitantes

Festival gastronómico presenta esencia gastronómica a visitantes

El Festival gastronómico se celebra al aire libre en la Feria de Otoño 2025, con puestos que presentan especialidades y platos típicos de todas las provincias y ciudades de Vietnam y ofrecen a los comensales una panorámica de la gastronomía del Norte, Centro y Sur del país, permitiéndoles no solo disfrutar de la comida, sino también sentir el amor y la identidad cultural del pueblo vietnamita.

En el espacio expositivo del Teatro Nacional de Marionetas de Vietnam en la Feria de Otoño 2025. (Fuente: VNA)

Espacio del arte de marionetas, punto cultural destacado en la Feria de Otoño

Diseñado como un “pequeño pabellón acuático” con simpáticas marionetas, el espacio expositivo del Teatro Nacional de Marionetas de Vietnam en la Feria de Otoño 2025, celebrada en Hanoi, se ha convertido en un “destacado cultural” entre cientos de stands comerciales, atrayendo a numerosos visitantes.

La práctica del culto de las Diosas Madres de los Tres Reinos fue reconocida por la UNESCO en 2016 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. (Fuente: VietnamPlus)

El culto vietnamita a las Diosas Madres en la era digital

Reconocida por la UNESCO en 2016 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, la práctica del culto de las Diosas Madres de los Tres Reinos (el de los cielos, el de las aguas, y el de los bosques y montes) de Vietnam no solo se conserva en los templos tradicionales, sino que también se adapta con fuerza al entorno digital contemporáneo.

El arte tradicional vibra en las calles históricas de Hanoi

El arte tradicional vibra en las calles históricas de Hanoi

Cada sábado por la noche, frente a la histórica casa número 64 de la calle Ma May (barrio Hoan Kiem, Hanoi), se lleva a cabo un programa de presentaciones de arte tradicional. Entre el bullicio de la calle peatonal, la música folklórica resuena con fuerza, mostrando la vitalidad y continuidad de la cultura vietnamita en el corazón de la capital.

Foto ilustrativa. (Fuente: nhandan.vn)

Generación Z da nueva vida al arte tradicional del Cheo

En un contexto donde las formas modernas de entretenimiento dominan la vida cultural, el Cheo -un género teatral popular vietnamita- parecía alejarse de los jóvenes. Sin embargo, un grupo de estudiantes de la Generación Z ha lanzado el proyecto Neo Cheo, con el objetivo de preservar y renovar este arte tradicional.