Vietnam se prepara para el envejecimiento poblacional

Amanece en Vietnam y mientras camino hacia el trabajo el ambiente llega a ser familiar. Hombres y mujeres cuyas arrugas delatan que el tiempo ha pasado -pero no la vida- salen de casa en busca de vegetales frescos; otros sentados en banquetas en las aceras o en pequeños negocios hablan quizás de lo humano y lo divino. Algunos caminan aprisa siguiendo el ritmo de los nietos.

Hanoi,  (VNA)- Amaneceen Vietnam y mientras camino hacia el trabajo el ambiente llega a ser familiar.Hombres y mujeres cuyas arrugas delatan que el tiempo ha pasado -pero no lavida- salen de casa en busca de vegetales frescos; otros sentados en banquetasen las aceras o en pequeños negocios hablan quizás de lo humano y lo divino. Algunoscaminan aprisa siguiendo el ritmo de los nietos.

Vietnam se prepara para el envejecimiento poblacional ảnh 1Foto de ilustración (Fuente: VNA)


Un escenario bastante similar al de otras naciones  cuando la ciudad despierta pero que acá llama especialmente la atención porque aunquela mayoría  son adultos mayores (60 añosy más) e incluso tienen menos edad en el caso de las mujeres, cuesta pensar queestán jubilados, dada su apariencia física y el bienestar general queaparentan.

Vietnam envejece, como muchos otros países de Asia y  regiones que hoy se enfrentan a un fenómenorelativamente reciente, pero esperado. De ahí que la nueva realidaddemográfica, marcada también por el descenso de la fecundidad,  obligue a la adopción de estrategias como elanálisis en estos momentos de la propuesta en el proyecto de enmienda delCódigo del Trabajo de elevar la edad de jubilación.

Los tiempos han cambiado y la ley laboral vigente data de1960, cuando la esperanza de vida era de 59 años y la tasa de natalidad muyelevada. Desde entonces los hombres se jubilan a los 60 años y las mujeres alos 55,  cuando ahora algunos están enplena capacidad para seguir aportando a la sociedad y transmitir su caudal deconocimientos al contingente de jóvenes que ingresan a la fuerza laboral.

Entre ellos están muchas de esas personas que veo en lasmañanas, si bien otras- comenta una colega vietnamita-, deciden no convertirseen el “bastón” de la familia y laboran en negocios privados o abren los suyosllegado ese momento.
A decir de la Secretaría de Trabajo, ajustar la edad deretiro es una necesidad del país para enfrentar el envejecimiento poblacional,avanzar en la igualdad de género y garantizar la demanda del mercado.

Mas, si se tiene en cuenta que para 2035 unos 1,5millones de personas entrarán en la edad laboral y, a su vez, 1,3 millones seretirarán, lo que significa que el número de nuevos trabajadores ascendería apoco más de 200 mil , con un preocupantedesequilibrio entre los que ingresan y los que salen.

Mayoresperanza de vida, menos biberones para preparar


Vietnam se encontrará en un futuro quizás no muy lejanoen la disyuntiva entre la necesidad de construir más hospitales geriátricos opediátricos, edificios altos o bajos, entanto hoy traza nuevas políticas debienestar social acorde con los tiempos que corren y en beneficio de losancianos.

Con una población mayoritariamente joven, esta naciónmuestra un rápido envejecimiento de su población. El 17 % de sus más de 93millones de habitantes tendrá 60 años y más en 2020, y a un ritmo vertiginosoesa cifra escalará  al 25 % para 2050.

El veloz crecimiento económico del país (desde hacevarios años un seis por ciento promedio), unido al alza de los ingresos ymayores oportunidades de estudio no solo inciden en un aumento de la esperanzade vida (76 años) , sino también  en undescenso en las tasas de fecundidad.

Las mujeres cada vez tienen menos hijos y se demoran másen tomar esa decisión. Aquellas que tienen su primer bebé después de los 30 añosde edad ya les resulta más difícil decidirse por el segundo. De ahí que elreemplazo generacional empieza a preocupar a demógrafos y a otrosespecialistas.

Cifras del Departamento General de Población yPlanificación Familiar indican que si bien en los años 60 del siglo XX elnúmero de niños por familia era de 6,81, esa cifra fue cayendo cada vez más yen está década se situó en 2,1, lo que dice de los logros en la planificaciónfamiliar y la atención a la salud reproductiva.

Una situación que se da también en otros países del áreacomo Tailandia, Corea del Sur, China y Japón, donde organismos internacionalesalertan sobre la disminución de su población activa en las próximas dosdécadas.

El que los abuelos vietnamitas puedan llegar a conocer asus nietos e incluso bisnietos debe entenderse como un logro, pero también unreto económico, político y social para el país.

A fin de dar respuesta a los desafíos del envejecimiento,la Oficina General de Población y Planificación Familiar del Ministerio deSalud (OGPPF) puso en práctica un programa de asistencia médica para los ancianos,financiado en un 60 %  por la Agencia deCooperación Internacional de Japón, según medios de prensa.

Este plan piloto que sigue el modelo de prevenciónaplicado en Tokio y puesto en marcha en el distrito de Soc Son, en las afuerasde Hanoi, contempla campañas sobre la importancia de la prevención, lacapacitación del personal de salud que atiende a los ancianos y la instalaciónde equipos para la práctica de ejercicios físicos.

Si bien al disminuir la población económicamente activa yaumentar a un ritmo mayor el número de adultos mayores  los ingresos bajan y hay menos fondos parapensiones y seguridad social, esta situación tiene solución, coinciden enseñalar expertos,  siempre que se  diseñen programas para garantizar que  estas personas tengan cobertura social.

Para el viceministro de Trabajadores, Inválidos de Guerray Seguridad Social de Vietnam, Nguyen Trong Dam, lo que se quiere es elevar lascondiciones de vida de este grupo poblacional a fin de asegurarle unenvejecimiento con salud y provechoso, lo que implica, sostiene, perfeccionarel mercado laboral, las pensiones y la asistencia sanitaria.

En ese camino avanza el país. Para abril del próximoaño las autoridades anunciaron un censo de población yviviendas que permitirá saber el tipo de población que tendrá Vietnam en elfuturo y que sin duda servirá de base para diseñar los programas de desarrollosocio económico hasta el 2030  siguiendouna estrategia segura.

Envejecercon salud

La atención a las personas de la tercera edad no debeinterpretarse  como un tema que atañesolo al ministerio de salud, sino que comprende a otros organismos comocultura, agricultura, deportes, educación, los cuales deben trabajar de formacolegiada.

En ese sentido, la colega vietnamita me explica que anivel local se despliegan campañas para la promoción de la práctica deejercicios físicos.

Dada la prioridad que el gobierno concede a la atención aestas personas, las autoridades al más alto nivel han instado al ministerio deEducación y Formación a diseñar programas de estudios para los adultos mayores.

Y es que prepararse para una sociedad envejecida y consalud reúne muchos poquitos que hay que atender, desde los gustos culturales deestas personas,  su alimentación, larecreación, sus condiciones de vida y la de sus cuidadores (en caso de que loprecisen), hasta las barreras arquitectónicas, los medios de transporte y el respetode la familia y de la comunidad.

Es por eso que el gobierno lanzó el Programa de AcciónNacional sobre los ancianos para el periodo 2012-2020 y priorice la atención ala  reducción de la pobreza, indicadorque cada vez es menor debido a la aplicación de políticas publicas acertadas yel crecimiento económico sostenido.

A principios de este año el país contaba con 50hospitales centrales y provinciales con especialistas en geriatría y 302establecimientos dedicados exclusivamente al chequeo de los adultos mayores,según estadísticas del Ministerio de Salud.

De acuerdo con el Departamento General deEstadísticas,  dos millones de personasse benefician con el salario de retiro, 1,6 millones se favorecen de laasistencia social mensual, 1,4 millones de ancianos son atendidos por elGobierno por sus méritos revolucionarios, poco más de nueve millones 377 mil tienenseguro médico, a la vez que unos 202 mil 370 son rehabilitados en la propiacomunidad y existen 71 mil club de cultura y deporte diseñados para ellos.

Sin embargo, las autoridades reconocen que se precisanmayores recursos para la atención en todos los aspectos de este grupo etario,cuya más de la mitad habita en zonas rurales y costeras en condicioneseconómicas desventajosas,  donde sonfrecuentes los deslaves de tierras y la subida del nivel del mar. Por esasrazones gran parte de los programas gubernamentales contra la pobreza dedirijen  hacia esas zonas.

La población vietnamita envejece y para atender estasituación que colma de felicidad a las familias el país se prepara. Es esteotro logro de la Revolución.

Apenas medio siglo atrás la nacion indochina perdió a másde tres millones de sus nacionales en una guerra desigual con Estados Unidos yel gobierno títere del Sur del país (1964-1974). Al finalizar la contienda sushabitantes tenían una esperanza de vida de 60 años y el índice de fecundidad sesituaba en 5,97.-VNA

Por Mariela Pérez Valenzuela,  especial para la Agencia Vietnamita de Noticias

source

Ver más

En la provincia de Khanh Hoa (Fuente: VNA)

Transición verde: Vietnam apuesta por la acuicultura industrial

Vietnam está promoviendo con fuerza la acuicultura marina a escala industrial como parte de su transición ecológica, una estrategia clave que abarca diversos sectores económicos y que va más allá de la explotación sostenible, al centrarse también en la protección ambiental y la salud pública.

Vietnam: Invertir en la población es dedicarse al desarrollo sostenible

Vietnam: Invertir en la población es dedicarse al desarrollo sostenible

El 11 de julio se celebra el Día Mundial de la Población, una fecha destinada a recordar a cada nación y persona en la Tierra el riesgo de la explosión demográfica. En los últimos años, el trabajo relacionado a la población y la planificación familiar en Vietnam ha contribuido enormemente al desarrollo socioeconómico del país, colocando los derechos humanos fundamentales en el centro de las políticas demográficas.

El presidente Luong Cuong y delegados. (Fuente: VNA)

Presidente urge a impulsar aprendizaje permanente en Vietnam

Cada individuo, independientemente de su edad o condición social, debe considerar siempre el aprendizaje como su derecho, una responsabilidad y una obligación, enfatizó hoy el presidente Luong Cuong, durante un encuentro con funcionarios destacados de la Asociación de Vietnam para la Promoción de la Educación (VAPE).