Hanoi (VNA) Está por terminar el2018, año que estuvo marcado por episodios controversiales que desestabilizaronla economía global.
A continuación les invitamos a repasarlos 10 eventos económicos mundiales más destacados este año, seleccionadospor la Agencia Vietnamita de Noticias (VNA).
1. La firma y entrada en vigor del CPTPP:
El Acuerdo Integral y Progresivo deAsociación Transpacífico (CPTPP) fue firmado el 9 de marzo pasado y entrará envigencia a partir de enero de 2019.
Con 11 países participantes, incluidoVietnam, el CPTPP es uno de los acuerdos comerciales más completos que eliminael 98 por ciento de los aranceles a 11 países con un Producto Interno Brutocombinado de más de 13 billones de dólares y unos 500 millones de consumidores.
CPTPP es uno de los acuerdos comercialesmás grandes del mundo y cuando se implemente por completo incluirá un mercadode aproximadamente 500 millones de consumidores, que representa aproximadamente13.5 % Del PIB global.
Se espera que el pacto ayude a mantener las conexionesinversionistas y promover el libre comercio en Asia- Pacífico, especialmente enel contexto de la creciente tendencia del proteccionismo.

2. La guerra comercial Estados Unidos- China:
El 22 de marzo, Estados Unidos anuncióimponer aranceles por valor de unos 50 mil millones de dólares en importacioneschinas para contrarrestar sus “prácticas injustas” en el comercio tecnológico.
Cuando llegó el 6 de julio comenzóoficialmente a imponer aranceles adicionales del 25 por ciento a más 800productos chinos de un valor de 34 mil millones de dólares.
A su vez, China ha impuesto arancelespor la misma cuantía sobre bienes norteamericanos.
Con posterioridad, ambas partes aplicaron medidas represalias recíprocas por aranceles.
En noviembre, los dos países acordaron reducir las tensiones para continuar las negociaciones.
Debido a la tensión comercial entreEstados Unidos y China, el Fondo Monetario Internacional (FMI) redujo supronóstico para el crecimiento del Producto Interno Bruto mundial a 3,7 en 2018y 2019, es decir, 0,2 puntos porcentuales por debajo de lo previsto.
3. Qatar anuncia su retiro de la OPEP:
El 3 de diciembre, Qatar anunció que tieneprevisto retirarse de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP)en enero de 2019 para centrarse en la explotación de gas natural.
En la actualidad, Qatar se ubica en elpuesto 11 entre los 15 miembros de la OPEP en términos de producción,representando sólo alrededor de dos por ciento de la total de la organización,pero gracias a los abundantes recursos financieros, la voz de Qatar es importantey se considera una conexión entre los miembros de la OPEP.
La decisión de Qatar de retirarse de laOPEP refleja una división interna en la organización, que podría aumentar lastensiones en el Medio Oriente e impactar negativamente en el mercado petroleromundial.
4. Tensas negociaciones de Brexit:
A finales de noviembre, los jefes deEstado y de Gobierno de los 27 países de la Unión Europea (UE) dieron surespaldo al Acuerdo de Salida y a la Declaración sobre las relaciones futurasentre este bloque comunitario y Reino Unido después de “Brexit”.
El Parlamento británico debe refrendar el acuerdo alcanzadopor el gobierno de Theresa May, aunque las previsiones hablan de una derrotadevastadora. La UE, por su parte, advirtió que el acuerdo no es renegociable.

5. Actualización y modernización del TLCAN:
El 30 de noviembre, Estados Unidos,México y Canadá firmaron oficialmente el Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá(USMCA, por sus siglas en inglés), en lugar del Tratado de Libre Comerciode América del Norte (TLCAN), después de 13 meses de negociaciones.
Se espera que USMCA cree un modernosistema de libre comercio entre los tres países de América del Norte y abordecuestiones como la armonización de estándares, comercio electrónico yprotección de la propiedad intelectual.
El acuerdo también modifica una serie dereglas y procedimientos, así como un mecanismo para resolver disputas comercialesentre Estados Unidos, México y Canadá. USMCA debe ser aprobado por laslegislaturas de cada país antes de entrar en vigor.

6. Vicepresidente de Huawei arrestado:
El primero de diciembre de 2018, la vicepresidentay directora financiera del gigante de las telecomunicaciones chino Huawei, MengWanzhou, fue arrestada en Canadá según la demanda de Estados Unidos, conacusaciones de evadir las sanciones impuestas por Washington contra Irán.
Beijing protestó enérgicamente por elarresto, mientras Washington ratificó que tomará las medidas drásticas, una medidaque muestra el desarrollo de "la guerra fría de Estados Unidos y China".

7. Bitcoin se desploma y el mercado de dinero virtual disminuye:
El valor de bitcoin cayó durante tres trimestresconsecutivos en 2018 al tocar mínimos históricos anuales para situarse en los tresmil 400 dólares por cada unidad en la sesión del 7 de diciembre de 2018. Estarealidad nada tiene que ver con la de hace un año cuando, por ejemplo, el 18 dediciembre de 2017 se quedaba a muy poco de los 20 mil dólares.
Además, el precio de otras monedasvirtuales como ripple o ethereum también cayó de manera fuertemente.
8. Presidente francés declara el estado de emergencia económica:
El 11 de diciembre de 2018, elpresidente francés Emmanuel Macron declaró "el estado de emergenciaeconómica del país”, junto con una serie de medidas, incluida la cancelación delos planes de aumentar los impuestos al combustible y los salarios mínimos, entreotros, para prevenir la violencia y el caos.
El anuncio se produjo después de queFrancia se vio sacudida por violentas manifestaciones en París y en algunas ciudadesdurante casi tres semanas a partir del 17 de noviembre para protestar por laspolíticas económicas del Gobierno.

9. Retiro de Estados Unidos del acuerdo nuclear con Irán:
Pese a las normas y regulacionesinternacionales, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el 8 demayo su decisión unilateral de retirarse del acuerdo nuclear con Irán, el cualfue firmado en 2015 por el gobierno predecesor. Al mismo tiempo, el inquilinode la Casa Blanca impuso de nuevo las medidas punitivas contra Teherán.
Esta acción amenaza los beneficios económicos de diversospaíses y causa agrietas en las relaciones entre Estados Unidos y sus aliadoseuropeos.
Muchos países critican la decisión de Washington, que,opinan, rompe la confianza en el orden internacional y provoca más riegos deinestabilidad en la región del Oriente Medio.
10. La economía rusa crece a pesar de las sanciones de Occidente:
El Producto Interno Bruto (PIB) de Rusiaaumentó 1,7 por ciento en 2018. Las reservas de oro y moneda extranjera registraronsubidas y por primera vez desde 2011, Rusia ha alcanzado un superávitpresupuestario.
Los salarios, así como los ingresosreales de los rusos en 2018 han incrementado un 0,5 por ciento en comparacióncon el año pasado.
La tasa de desempleo continuódisminuyendo, luego de alcanzar un mínimo récord en 2017.-VNA