Kien Giang, Vietnam - Phu Quoc, en la provincia survietnamita de Kien Giang, será la sede de la Semana de Líderes Económicos de APEC 2027, lo que representa una oportunidad sin precedentes para promover la imagen de la isla como un destino global único y elevar la posición del país indochino.
Para potenciar las ventajas de este evento internacional de alto nivel, las autoridades locales están adoptando una visión audaz al pensar en cada residente como un embajador del turismo e implementar una hoja de ruta ambiciosa para transformar la isla en un modelo de desarrollo sostenible y ecológico.

Después de Hanoi y Da Nang, Phu Quoc se convierte en la tercera ciudad vietnamita en acoger la reunión de alto nivel del Foro de Cooperación Económica Asia – Pacífico (APEC).
Cada ciudadano como embajador
El Comité Popular de Kien Giang destacó en su visión estratégica hacia 2027 que albergar la Semana de Líderes Económicos de APEC no solo es motivo de orgullo nacional, sino también una enorme responsabilidad.
Al ser Phu Quoc uno de los destinos turísticos más reconocidos de Vietnam, su desarrollo futuro no depende únicamente de las políticas gubernamentales y las empresas, sino también de la contribución y compromiso de sus ciudadanos.

Por este motivo, el éxito del evento APEC dentro de dos años es un deber compartido entre las autoridades locales, las empresas y la comunidad en general.
La llamada isla de las perlas vive un aumento de auge, pues está recuperando el impulso del sector turístico luego de la desaceleración provocada por la pandemia de la COVID-19 y el alto costo de los viajes en los últimos años.
Asimismo, las reformas orientadas han comenzado a dar frutos y en 2024 la isla dio la bienvenida a cinco millones de visitantes, de los cuales un millón fueron turistas extranjeros.

Para garantizar la exitosa organización de la Semana de Líderes Económicos de APEC y dejar una impresión duradera y positiva en los visitantes foráneos, Phu Quoc ha lanzado una campaña que incentiva a cada residente a convertirse en un “embajador del turismo”.
Esta iniciativa tiene como objetivo cultivar una cultura de amabilidad, capacidad de respuesta y profesionalismo. Desde vendedores ambulantes y taxistas hasta el personal de hoteles y restaurantes, se solicita a los locales perfeccionar sus habilidades de comunicación, prácticas de hospitalidad y actitud de servicio para brindar a los visitantes una experiencia única.
Phu Quoc prevé atraer a más de 10 millones de visitantes anuales, cifra comparable a los niveles actuales de turismo de ciudades consagradas en la industria del ocio como Da Nang, y para lograr esa meta resulta fundamental una planificación bien coordinada, una implementación sólida y una conciencia generalizada de los pobladores sobre su “papel de embajadores”.
Pese al rápido desarrollo, el Secretario del Comité del Partido de Phu Quoc, Le Quoc Anh, alertó que, sin medidas adecuadas, la meta de los 10 millones de turistas podría convertirse en una carga en lugar de una historia de triunfo.
Desarrollo verde de la isla de Phu Quoc
De acuerdo con el director del Departamento de Turismo de Kien Giang, Bui Quoc Thai, convertir a Phu Quoc en un destino sostenible, ecológico y de clase mundial es una misión impostergable mientras la isla se prepara para la Semana de Líderes Económicos de APEC 2027. Aseguró que no queda mucho tiempo para implantar una hoja de ruta verde y la carga de trabajo es significativa.
El funcionario insistió en la necesidad de optimizar la infraestructura, desarrollar los recursos humanos, brindar nuevos productos turísticos, lanzar campañas promocionales contundentes e impulsar el turismo ecológico y sostenible.
Para materializar la ecologización de la llamada Isla de las perlas, los expertos están promoviendo la adopción de principios de economía circular.
La isla vierte diariamente entre 150 y 200 toneladas de residuos, una práctica claramente insostenible, de ahí que sea urgente implementar la clasificación de desechos en origen y avanzar hacia la recolección y reutilización total de aguas residuales provenientes de actividades productivas, comerciales y residenciales.

También se apuesta en la urbe por el desarrollo de una infraestructura inteligente y verde, considerada vital para entornos urbanos sostenibles.
Igualmente, resultan acciones esenciales la transición de vehículos de servicio y taxis de gasolina a eléctricos, junto con inversiones en instalaciones que utilicen fuentes de energía limpia como la solar y la eólica. La tercera medida es suscitar un turismo ecológico de alto valor integrado con la conservación del patrimonio cultural local. Si bien el turismo es un pilar estratégico de la economía, los expertos advierten que el desarrollo no debe lograrse a cualquier precio.
Teniendo en cuenta las crecientes amenazas del cambio climático y la degradación ambiental, Vietnam está reforzando su objetivo de convertirse en un país resiliente y con visión de futuro.
Alineados con esa estrategia nacional, los decisores políticos de Kien Giang han definido cinco pilares para la transformación verde de Phu Quoc que incluyen transporte verde, energía verde, infraestructura verde, turismo verde y gobernanza verde. La gobernanza verde se considera la piedra angular y su implementación efectiva depende de un marco político transparente y coherente que fomente la coordinación desde el nivel local hasta el nacional.
Con la implementación efectiva y armonizada de estos cinco pilares, Phu Quoc podrá lograr su meta principal de convertirse en un símbolo nacional del turismo sostenible./.