Connie Field: documentalista de historias ocultas

La directora nominada al Premio de la Academia y ganadora de un Emmy, Connie Field, vino a Vietnam para presentar su última película, "El denunciante de My Lai".
Hanoi, 10 feb (VNA)- La directora nominada al Premio dela Academia y ganadora de un Emmy, Connie Field, vino a Vietnam para presentarsu última película, "El denunciante de My Lai".
Connie Field: documentalista de historias ocultas ảnh 1Connie Field (Fuente:Internet)

El documental presenta la creación de una ópera queexplora la tragedia de My Lai a través de la percepción de Hugh Thompson, unjoven piloto de helicópteros del ejército que accidentalmente atestiguó eintentó detener la Matanza de My Lai en la comuna de Son My, provincia de QuangNgai en 1968.

La directora eligió filmar el documental en Vietnamprimero para conmemorar el  aniversario50 de la Matanza de MyLai.

Antes de involucrarse en la cinta, Connie Field fue unacoordinadora política a tiempo completo contra la guerra en Vietnam. De 1967 a1973, trabajó con varias organizaciones, planificando y monitoreando muchasmanifestaciones en Boston, Washington DC y la ciudad de Nueva York. Tambiénorganizó el movimiento de mujeres durante la llamada segunda ola del feminismo.

Cuando trabajaba en una organización denominada Newsreelen 1970, realizó y distribuyó películas sobre las condiciones y los movimientossociales. Luego se fue a Nueva York y laboró como editora asistente endocumentales y largometrajes. En 1975, se mudó a California para trabajar en uncolectivo de cine cuyo objetivo era realizar largometrajes con concienciasocial.

Al explicar la razón por la que se convirtió en cineasta,Connie dijo que estaba enamorada de las ideas y que el cine era el medio máspoderoso para contar una historia. También estaba muy interesada en narrar sucesoshistóricos nunca antes contados porque cuando participó en los movimientossociales, aprendió muchas cosas que no se enseñaban en las escuelas sobre cómolas generaciones anteriores cambiaron el mundo, lo cual era extremadamenteimportante para ella.

La primera película de Connie fue "La vida y lostiempos de Rosie la remachadora", una historia de mujeres trabajadorasdurante la Segunda Guerra Mundial que asumieron la labor de los hombres durantela contienda. Las mujeres fueron despedidas tan pronto como terminó la guerra,y devueltas al "trabajo de mujeres" mal pagado.

Esa cinta se estrenó en el Festival de Cine de Nueva Yorken septiembre de 1980, que era uno de los eventos de su tipo más importantes dela época. La película fue a festivales en todo el mundo, y fue exhibida en losEstados Unidos, el Reino Unido y Australia. Ha sido traducida a 20 idiomas,transmitida y utilizada en escuelas de todo el mundo, y todavía se encuentra endistribución activa.

Fundó su propia compañía, Clarity Films(http://www.clarityfilms.org/index.html) y realizó más filmes que se emitieronen más de 30 países, entre ellos Japón, Brasil, Sudáfrica, Gran Bretaña,Australia, Dinamarca, Alemania, Francia, España, Inglaterra y en EstadosUnidos.

Connie ha recibido el Premio John Grierson comodocumentalista social más destacada, y una beca John Simon Guggenheim, y esmiembro de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas.

La idea de hacer esta película "El denunciante de MyLai" llegó a Connie en una cena donde el compositor Jonathan Berger ledijo que estaba creando una ópera sobre My Lai. Connie nunca supo quién eraHugh Thompson hasta que Jonathan se lo contó, a pesar de que había conocidosobre My Lai en 1969, como otros estadounidenses. Como activista contra laguerra en Vietnam, que en gran medida la había moldeado como persona, Connieestaba muy interesada en la historia.

"El denunciante de My Lai" es una fusión únicade ópera y documental que combina la cristalización emocional de una historiahumana dramatizada con la concreción de la vida real. Cuenta una historia quecaptura lo mejor y lo peor de la humanidad mediante el examen de un incidenteen la vida de un hombre: el piloto del helicóptero del ejército Hugh Thompson ysu descubrimiento y exposición de la Matanza de My Lai en Vietnam.

La ópera fue creada por Jonathan Berger y la libretistaHarriet Chessman, interpretada por Kronos Quartet, el tenor Rinde Eckert y lamúsica vietnamita Van-Anh Vo. La historia retrata a Thompson en sus últimosdías, muriendo de cáncer y tratando desesperadamente de dar sentido a losacontecimientos de 40 años antes.

El horror real de la masacre de más de 500 civilesvietnamitas por parte de las tropas estadounidenses explota en la pantallacapturando un momento histórico cuya revelación traumatizó a la sociedadestadounidense y llevó a cuestionar la moralidad de su ejército.

El documental crea altos efectos artísticos y emocionalescon la música como cadena de conexión que atraviesa la película. La combinaciónde la música occidental y los instrumentos tradicionales vietnamitas ayuda arevelar el dolor de los vietnamitas en la guerra y el trauma psicológico deThompson, que fue considerado un traidor.

La cinta, que cuenta los esfuerzos de Hugh Thompson, elartillero de helicópteros Larry Colburn y el jefe de equipo Glenn Andreottapara salvar a víctimas inocentes en Son My, entrega un mensaje de humanidad. Dela dolorosa imagen de My Lai surgió la belleza del coraje cuando el soldadotrató de detener el asesinato y decir la verdad a pesar de sus consecuencias.Treinta años después, Thompson finalmente fue reconocido como un héroe por elgobierno de los EE. UU.

La proyección de la película se realizó en Hanoi y CiudadHo Chi Minh y recibió una cálida respuesta de los jóvenes vietnamitas en laaudiencia, quienes encontraron una experiencia profundamente conmovedora, queles permitió comprender y sentir esta historia de la guerra de una manera muchomás comprometida que un documental tradicional.-VNA
source

Ver más

Más de 1.000 vietnamitas en Japón establecen récord al formar la mayor bandera nacional

Más de 1.000 vietnamitas en Japón establecen récord al formar la mayor bandera nacional

Con motivo del 95.º aniversario del Día de la Tradición del Frente de la Patria de Vietnam (18 de noviembre de 1930), el Consulado General de Vietnam en Fukuoka y la Asociación de Vietnamitas en Fukuoka organizaron el 16 de noviembre de 2025 en esa ciudad el “Día de la Gran Unidad Nacional de la comunidad vietnamita en Kyushu – Japón y el Festival Deportivo de los Vietnamitas en Kyushu 2025”. Más de 1.000 participantes formaron la imagen de la bandera vietnamita, estableciendo el récord de la insignia más grande creada por la comunidad vietnamita en Japón.

Le Trung Khoa (izquierda) y Do Van Nga (derecha). (Fuente: bocongan.gov.vn)

Procesan a dos individuos por propaganda contra el Estado de Vietnam

La Agencia de Policía de Investigación del Ministerio de Seguridad Pública ha imputado a Le Trung Khoa en el caso de “elaborar, almacenar, distribuir o difundir información, documentos u objetos con el fin de sabotear al Estado de la República Socialista de Vietnam”.

Foto ilustrativa (Fuente: VNA)

Piden procedimientos legales contra sujetos con intención a derrotar administración popular

La Agencia de Policía de Investigación del Ministerio de Seguridad Pública ha propuesto que se procese y se celebre un juicio en ausencia contra Dao Duc Quan y sus cómplices, acusados bajo el cargo de “terrorismo contra la administración popular” y “actividades destinadas a derrocar a la administración popular” en Ciudad Ho Chi Minh y otras provincias y ciudades.

Le Trung Viet, exjefe de la Oficina de la delegación de la Asamblea Nacional y del Consejo Popular de Quang Ngai. (Foto: VNA)

Ciudadanos y empresas, clave en la evaluación de funcionarios

El borrador de los documentos del XIV Congreso del Partido propone que la satisfacción de ciudadanos y empresas sea el criterio principal para evaluar a los funcionarios y la administración pública, reforzando la transparencia y la eficiencia.