Costumbre de levantamiento de Cay Neu en el Tet vietnamita

El levantamiento de “Cay Neu” (árbol de Neu) es una costumbre de los vietnamitas durante la fiesta del Tet (Año Nuevo Lunar), la celebración más importante de la nación y momento de reuniones familiares e intercambio de regalos y mejores deseos.
Costumbre de levantamiento de Cay Neu en el Tet vietnamita ảnh 1(Fuente: baochinhphu.vn)

Hanoi (VNA) - El levantamiento de “Cay Neu” (árbol de Neu) es una costumbre de los vietnamitas durante la fiesta del Tet (Año Nuevo Lunar), la celebración más importante de la nación y momento de reuniones familiares e intercambio de regalos y mejores deseos.

En los días previos al Tet, las familias vietnamitas erigen un “Cay Neu”, que es un árbol de bambú extremadamente alto frente a sus casas. La caña de bambú se despojó de sus hojas a excepción de un mechón en la parte superior para que se pueda envolver o adornar con papel rojo de buena suerte.

Según la cultura vietnamita, el color rojo ahuyenta a los espíritus malignos y se supone que el árbol protege a la gente durante la ausencia de Tao Quan (los Dioses de la cocina) que van al paraíso el día 23 del último mes lunar para rendirle cuenta al Emperador de Jade sobre las actividades de cada familia en el último año.

“Cay Neu” son decoraciones similares al árbol de Navidad presente en varias culturas y religiones. Arcos, flechas, campanas y gongs se cuelgan en la copa de los árboles con la esperanza de que toda la mala suerte del año que termina desaparezca y todos tengan un feliz año nuevo.

Cuentan las leyendas que hace mucho tiempo, los humanos y los demonios convivían en la tierra. Los diablos abrumaron a los primeros e invadieron su tierra.

El ser humano, agotado por la opresión de los demonios, solicitó la ayuda de Buda, quien dijo a los demonios: “Colgaré mi sotana sobre el bambú, y dondequiera que caiga la sombra es la tierra de Buda, y ustedes, demonios, deben dársela a los hombres”.

Los demonios estuvieron de acuerdo. Entonces, después de plantar el bambú, Buda arrojó su túnica hacia arriba y elevó el bambú por medio de la magia; como resultado, la sotana cubrió toda la tierra y los demonios fueron perseguidos hasta el Mar del Este.

Debido a la pérdida de la tierra, los demonios reunieron soldados para volver a robarla. Perdieron la batalla porque los seres humanos usaron sangre de perro, ajo y lima para luchar.

Luego, los diablos pidieron a Buda para que les permitiera regresar a la tierra firme para una visita de tres días a las tumbas de sus antepasados con motivo del Tet. El Buda sintió lástima, por lo que estuvo de acuerdo.

De ese modo, todos los años, en la ocasión del Tet, los demonios van al continente. Los seres humanos siguen la costumbre anterior, levantando un árbol de Neu, con un amuleto de ocho signos y campanas de barro colgadas de su parte superior donde viven para protegerse de los demonios.

El polvo de cal se esparce alrededor de la base de Cay Neu para permitir la pintura de ballestas y flechas para ahuyentar a los demonios o mantenerlos a raya.

La sombra de Neu simboliza la tierra adquirida por los hombres de la leyenda. Los sonidos de campanillas y gongs en Cay Neu nos recuerdan el derecho del hombre a poseer la tierra y los arcos y flechas nos dicen que alguna vez fueron las armas utilizadas para luchar contra los diablos.

Cay Neu se retira ceremonialmente después del séptimo día del Tet. Este es el último ritual, que pone fin a las celebraciones de Año Nuevo Lunar.

Actualmente, la costumbre de erigir Cay Neu en la fiesta del Tet ha desaparecido gradualmente en la comunidad vietnamita, y ha sido reemplazada por la costumbre de colocar ramas de melocotón y flores de albaricoque para decorar la casa.

Sin embargo, Cay Neu todavía se erige en templos y casas comunales durante la festividad. Ese árbol también se encuentra en algunas áreas rurales, en comunidades de minorías étnicas en las provincias norteñas o en la Altiplanicie Occidental./.

VNA

Ver más

La práctica del culto de las Diosas Madres de los Tres Reinos fue reconocida por la UNESCO en 2016 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. (Fuente: VietnamPlus)

El culto vietnamita a las Diosas Madres en la era digital

Reconocida por la UNESCO en 2016 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, la práctica del culto de las Diosas Madres de los Tres Reinos (el de los cielos, el de las aguas, y el de los bosques y montes) de Vietnam no solo se conserva en los templos tradicionales, sino que también se adapta con fuerza al entorno digital contemporáneo.

El arte tradicional vibra en las calles históricas de Hanoi

El arte tradicional vibra en las calles históricas de Hanoi

Cada sábado por la noche, frente a la histórica casa número 64 de la calle Ma May (barrio Hoan Kiem, Hanoi), se lleva a cabo un programa de presentaciones de arte tradicional. Entre el bullicio de la calle peatonal, la música folklórica resuena con fuerza, mostrando la vitalidad y continuidad de la cultura vietnamita en el corazón de la capital.

Foto ilustrativa. (Fuente: nhandan.vn)

Generación Z da nueva vida al arte tradicional del Cheo

En un contexto donde las formas modernas de entretenimiento dominan la vida cultural, el Cheo -un género teatral popular vietnamita- parecía alejarse de los jóvenes. Sin embargo, un grupo de estudiantes de la Generación Z ha lanzado el proyecto Neo Cheo, con el objetivo de preservar y renovar este arte tradicional.

Impresionante pabellón de Hue en la Feria de Otoño 2025

Impresionante pabellón de Hue en la Feria de Otoño 2025

Bajo el lema "Esencia de Hue: Conectando el patrimonio y la creatividad", el pabellón de la ciudad de Hue, con su exposición de productos, espectáculos artísticos, gastronomía y artesanía, ha cautivado a los visitantes en la Feria de Otoño 2025, celebrada en el Centro Nacional de Exposiciones en Hanoi.

Quintaesencia del Otoño de Hanoi: encanto y tradición

Quintaesencia del Otoño de Hanoi: encanto y tradición

La zona "Quintaesencia del Otoño de Hanoi" en la Feria de Otoño 2025 está diseñada como un espacio en miniatura del Barrio Antiguo de la capital vietnamita, con un camino de hojas amarillas rodeado de pabellones de artesanía tradicional con productos únicos. Se espera que esta impresionante área llame la atención de una gran cantidad de público durante la Feria.

Una actuación en el programa "Anh trai vuot ngan chong gai" (Call me by fire) (Foto: tuoitre.vn)

XIV Congreso Nacional del PCV: Potenciar “poder blando” e impulsar desarrollo de cultura vietnamita

En el borrador de documentos a presentarse en el XIV Congreso Nacional del Partido Comunista de Vietnam (PCV), el proyecto del informe sobre el balance de algunas cuestiones teóricas y prácticas de la renovación con orientación socialista durante los últimos 40 años ha despertado gran interés entre expertos, funcionarios y militantes, especialmente en lo relativo a la construcción y el desarrollo de la cultura y la población vietnamitas.

Ceremonia nupcial tradicional de la etnia Dao Tien en provincia de Phu Tho

Ceremonia nupcial tradicional de la etnia Dao Tien en provincia de Phu Tho

La ceremonia nupcial tradicional del pueblo Dao Tien en la aldea Sung, comuna de Cao Son, provincia de Phu Tho, es una de las manifestaciones culturales más singulares, que refleja la vida espiritual y las creencias de esta comunidad étnica. Para los Dao Tien, el matrimonio no es solo un asunto privado de la pareja, sino también un acontecimiento importante que vincula a dos familias y dos linajes. La tradición de matrimonio monógamo, dentro del mismo grupo étnico, pero con exogamia de linaje, se ha mantenido estrictamente a lo largo de generaciones.

Competencia de molienda tradicional de Com, recreando el oficio de hacer Com y honrando las manos laboriosas de los habitantes de la comuna de Hop Thanh. Foto: VNA

Lao Cai: Ambiente festivo en el Festival del Com Hop Thanh 2025

La comuna de Hop Thanh, en la provincia vietnamita de Lao Cai, celebró el Festival del Com (copos de arroz verde) 2025, vinculado con actividades de turismo experiencial. Bajo el tema “La Fragancia del Com Hop Thanh”, el festival contó con la coordinación de diversos departamentos, sectores, comunas vecinas y empresas, atrayendo a una gran cantidad de visitantes locales y de otras provincias.