Delta del Mekong espera alza de 13 por ciento de ingreso per cápita

El ingreso per cápita del Delta del Mekong podrá alcanzar dos mil 47 dólares en 2015, para un aumento interanual de 13,1 por ciento, y la ciudad de Can Tho liderará el aumento regional con tres mil 776 dólares.
El ingreso per cápita del Delta del Mekong podrá alcanzar dos mil 47dólares en 2015, para un aumento interanual de 13,1 por ciento, y laciudad de Can Tho liderará el aumento regional con tres mil 776 dólares.

Para conseguir esas cifras, las 12 provinciasdeltaicas y la urbe acelerarán la estructuración de la agricultura,industria y comercio para elevar su valor a 62 mil 280 millones dedólares, un alza de 9,4 por ciento en comparación con el año pasado.

El avance de esos sectores será orientado apropiciar un ascenso en el ingreso individual, dijo Nguyen Phong Quang,vicepresidente de la Dirección de la región del Sudoeste.

En concreto, las provincias regionales construirán áreas dedicadas ala producción de arroz (previstas de casi cuatro millones 200 milhectáreas), árboles frutales (310 mil hectáreas) y productos acuícolas(800 mil) con alto rendimiento y valor económico, precisó.

Con este plan, el Delta del Mekong prevé cosechar 25 millones detoneladas de arroz, tres millones 700 toneladas de productos acuícolas y360 mil toneladas de frutas en 2015, elevando al valor de la producciónagrícola de la región en cinco por ciento, a cuatro mil 470 millones dedólares, según Phong Quang.

Entre tanto, laindustria de procesamiento pretenden aumentar su valor a 23 mil 700millones de dólares, para un alza interanual de 12 por ciento, añadió yreveló que las ocho provincias costeras se centrarán en los productosacuáticos y pienso.

El procesamiento de coco secontinuará desarrollando en la provincia de Ben Tre, el de frutas enTien Giang, Vinh Long y Can Tho y producción azucarera, en Hau Giang,Soc Trang, Tra Vinh y Long An.

Se planea quelos trasiegos de mercancías entre las localidades regionales totalizarán30 mil 960 millones de dólares, equivalente a 116 por ciento de losregistrados en 2014, y que la región ingresará 11 mil 900 millones dedólares por las exportaciones, 7,5 por ciento más que las ganancias delaño pasado, agregó Phong Quang.

Unas 80 milempresas recibirán asistencia para ampliar su participación en elmercado doméstico mediante los canales de venta minorista y mayorista,así como las ferias comerciales, declaró.

Lospoderes locales también respaldarán a los exportadores a mantener susenvíos a los mercados tradicionales como Estados Unidos, la UniónEuropea, China, Japón y Sudcorea y participar en las actividades depromoción en Rusia, Alemania, Australia y los Emiratos Árabes Unidos,aseguró.

Cursos de formación profesional seofrecerán a 210 mil personas en 369 centros y unos 11 mil proyectos depequeña envergadura se implementarán, generando 110 mil empleos, añadió.

El Delta del Mekong, extendido sobre 40 milkilómetros cuadrados con una población de 18 millones, es la mayor áreade producción de arroz y también de acuicultura en Vietnam. – VNA

Ver más

Una vista parcial del archipiélago de Hon Khoai, provincia sureña de Ca Mau.(Foto: VNA)

Hon Khoai - Punto de conexión clave para la economía de la región del Delta del Mekong

Con una posición estratégica para la defensa y la seguridad nacional, además de un ecosistema diverso y rico, se espera que la isla Hon Khoai se convierta en un enlace crucial para la región económica clave del Delta del Mekong, reduciendo costos de transporte y logística, impulsando la economía local y formando una nueva puerta de entrada para el comercio internacional de Vietnam. (Foto: VNA)

Foto de ilustración. (Fuente: baodautu.vn)

Nueva planta de reciclaje impulsará industria textil vietnamita

La empresa sueca Syre iniciará en 2027 la construcción de una planta de reciclaje de poliéster en la provincia vietnamita de Gia Lai, para convertir este material en tereftalato de polietileno (PET) de alta calidad que se utilizará como materia prima para las industrias textil y de confecciones.

El proyecto "Desarrollo sostenible de un millón de hectáreas de cultivo especializado de arroz de alta calidad y baja emisión vinculado al crecimiento verde en el Delta del Mekong para 2030". (Foto: VNA)

Vietnam impulsa una nueva mentalidad en producción de arroz

El proyecto "Desarrollo sostenible de un millón de hectáreas de cultivo especializado de arroz de alta calidad y baja emisión vinculado al crecimiento verde en el Delta del Mekong para 2030" no solo ha logrado resultados positivos en términos de superficie y número de hogares participantes, sino que también ha transformado la mentalidad de los agricultores en la región.

Foto de ilustración. (Fuente: VNA)

Promueven la cooperación y el comercio entre Vietnam y Bulgaria

Con el objetivo de concretar los acuerdos alcanzados durante la visita oficial a Bulgaria del secretario general del Partido Comunista de Vietnam, To Lam, la Embajada de Vietnam en Bulgaria, en coordinación con la Cámara de Comercio e Industria de Burgas, organizó recientemente un coloquio empresarial entre ambos países en esa ciudad búlgara.

Tres modelos de UAV producidos por Viettel. (Foto: vietnamnet.vn)

Vietnam allana el camino para el despegue de su industria de drones

Vietnam se posiciona para integrarse profundamente en la industria estratégica de vehículos aéreos no tripulados (UAV), un mercado global valorado en cientos de miles de millones de dólares estadounidenses (USD), con un mercado interno potencial de 10 mil millones de USD para 2035.

Kariyanto Hardjosoemarto (izquierda), Director General de VinFast Indonesia, recibe el premio en el evento. (Foto: doanhnghiepvn.vn)

VinFast recibe dos prestigiosos premios en Indonesia

VinFast, fabricante vietnamita de vehículos eléctricos, fue distinguido en los Premios The Road to CNBC Indonesia 2025 con dos galardones: "Marca pionera en la transición ecológica y la sostenibilidad" y "SUV compacto del año" para su modelo VF 7.

Foto ilustrativa. (Fuente: VNA)

Logística verde: clave para competitividad y crecimiento sostenible

El sector exportador de Vietnam, sometido a una intensa competencia de precios y a crecientes exigencias de crecimiento verde, enfrenta en su sistema logístico - considerado el “sistema circulatorio” de la economía - dos desafíos principales: unos costos equivalentes al 16-20% del PIB, casi el doble del promedio mundial del 11,6%, y la presión por reducir las emisiones del transporte.