Un artículo publicado en la página web de la ONU resumió los éxitosdel país indochino en la causa de impulso al crecimiento económico, laeliminación del hambre y la reducción de la pobreza.
Luego de la reunificación nacional, Vietnam unió los esfuerzos parareconstruir el país y desarrollar la economía. Mientras tanto, laeconomía del país sudesteasiático atravesó un tiempo duradero de crisishasta los años 80 del siglo pasado, debido a las consecuencias de lapasada guerra, debilidades políticas y también difícil ambienteinternacional.
Para superar las dificultades, elproceso de Renovación (Doi Moi), iniciado en 1986, transformó laeconomía de planificación centralizada a lo de mercado con orientaciónsocialista.
Gracias a esas renovaciones, desde 1990hasta 2008, el Producto Interno Bruto de Vietnam registró un crecimientotriple con un promedio anual de 7,5 por ciento. La tasa de pobreza seredujo de 58 por ciento en 1993 a 12 por ciento en 2009.
Según las valoraciones, las Estrategias de Desarrollo Socioeconómicosen los lapsos 1991-2000 y 2001-2010 ayudaron a Vietnam a convertirse enuna economía mercantil con un ritmo de crecimiento rápido y ampliaintegración internacional.
La Estrategia deDesarrollo Socioeconómico 2011-2020 tiene como objetivo crear una basesólida para convertir a Vietnam en un país industrializado y modernizadoen 2020.
Por otra parte, en su panorama sobreVietnam, el Banco Mundial precisó que la empresa de renovación económicay política desde 1986 convirtió a Vietnam de un país pobre en el mundo,con un ingreso per cápita de 100 dólares, en una nación de ingresopromedio con una tasa per cápita de hasta mil 960 dólares en 2013.
Vietnam cumplió cuatro de los 10 Objetos de Milenio y logrará otras tres metas en 2015, elogió.
El país indochino alcanzó resultados notables en la reducción de lapobreza al reducir esa tasa a 10 por ciento en la actualidad frente 60por ciento en la década de los años 90 del siglo pasado.
En los últimos 10 años, la economía vietnamita creció anualmente 6,4por ciento. Aúnque el ritmo de crecimiento económico todavía nocorrespondió a las potencialidades pero Vietnam logró estabilizar lamacroeconomía.
La tasa de inflación se redujo de 23 por ciento en agosto de 2011 a 4,2 por ciento en el mismo mes de 2014.
La entidad financiera valoró altamente la Resolución del Gobiernovietnamita emitida tras su sesión periódica en agosto de 2014,ratificando la importancia de estabilizar la macroeconomía, impulsar lareestructuración económica, capacidad competitiva, nuevos modelos decrecimientos, reforma administrativa y lucha anticorrupción.
De acuerdo con las valoraciones del Banco Asiático para el Desarrollo,Vietnam fue una de las economías más crecidas en el mundo desde 1990.Mientras, el ritmo de crecimiento económico se disminuyó de la cifrapromedio de 7,3 por ciento en el período 2000-2007 a 5,7 por ciento enel lapso 2008-2013, debido a una lenta reforma estructural nacional y lainestabilidad global.
En su visita al paísindochino en el año anterior, el presidente de BAD, Takehiko Nakao,recalcó la necesidad de promover las reformas estructurales,especialmente en las empresas estatales y sector bancario en aras deimpulsar aún más el incremento económico.
Vietnamnecesita explotar al máximo los beneficios de la integración globalmediante el fomento de comercio e inversión sobre la base de unaprofunda integración en la Comunidad Económica de la ASEAN y también losTratados de Libre Comercio, dijo.
En su informesobre expectativa de desarrollo de Asia de 2015, el BAD subrayó que encorto plazo, Vietnam debe priorizar el fomento del sistema bancario,abordar una estrategia clara para resolver las deudas malas, acelerar laconversión de las empresas estatales en sociedades anónimas.
Tras valorar que el componente privado constituye fuerza principal enel impulso de crecimiento económico, el ente acomendó que las firmasvietnamitas necesitan participar más en la cadena de suministro global.
La nación indochina dispone de potenciales de convertirse en un “tigre” del Asia, según la agencia Bloomberg.
Bloomberg citó el informe “El mundo en 2050” de la empresa decontabilidad PricewaterhouseCoopers LLP (PwC), afirmando que el paísindochino constituirá una de las economías más avanzadas del mundo en elperíodo 2014-2050, con un crecimiento promedio de 5,3 por ciento.-VNA