El incienso en la vida espiritual del vietnamita

En Vietnam, la gente no espera al Tet (Año Nuevo Lunar) para encender un incienso, pero en esta fiesta tradicional lo prende para evocar a los antepasados con la convicción de que existe una conexión entre el mundo real y el imaginativo.
En Vietnam, la gente no espera al Tet (Año Nuevo Lunar) paraencender un incienso, pero en esta fiesta tradicional lo prende paraevocar a los antepasados con la convicción de que existe una conexiónentre el mundo real y el imaginativo.

Elvietnamita antiguo no consideraba la muerte como un fin. El fallecidopoeta nacional Nguyen Du (1765-1820) definió la defunción como unapérdida corporal; mientras el espíritu subsiste permanentemente con loshijos y nietos.

Encender inciensos significaabrir un canal de comunicación con nuestros ancestros y esto es muyinteresante, declaró a la VNA el profesor de Historia, Nguyen MinhTuong, en ocasión de la llegada del Año de la Serpiente (2013).

Según los autores de la obra “Costumbres de culto en familiasvietnamitas” publicada en 1996, el espíritu de los muertos influyenotablemente en la vida de los vivos. Muchos, por honrar a sus padresfallecidos, no hacen el mal y tratan de pensar dos veces antes derealizar un trabajo.

Hasta la fecha, no hahabido ninguna explicación convincente sobre por qué el vietnamitaenciende tres inciensos (o un número siempre impar) para rezar ante unaltar.

El profesor Minh Tuong explicó que ese hábito viene de la teoría de “Tres objetos valiosos”, del Budismo.

A la luz del Confucionismo, los tres inciensos representan al cielo,la tierra y el hombre y el número tres es sinónimo de signo positivo,señaló el monje Thich Thanh Due.

Minh Tuonginsistió en que se trata de un culto propio del destacado discípulo deConfucio, Tan Tu, quien enseñaba que el que gobernante debe tenerprecaución ante las muertes y las pérdidas para recordar el mérito delos antepasados. Esto es una tradición de lealtad, indispensable paraconsolidar el poder.

Los vietnamitas del sigloXX levantaron el altar Nam Giao, donde ofrecen cultos al Cielo y laTierra durante los primeros días del año nuevo lunar, una ceremonia quepuede presenciarse en la provincia de Thua Thien-Hue, en el centro delpaís.

Numerosos libros exponen la vinculaciónentre el hombre y el mundo espiritual y una demostración de ello radicaen que cada vez que hubo hambruna o grave calamidad en el país, el reyefectuaba servicios religiosos para rendir cuentas de su gestión,recordó el profesor Minh Tuong.

Ver más

Teatro de la Ópera de Hanoi – Un nuevo emblema cultural para la capital

Teatro de la Ópera de Hanoi – Un nuevo emblema cultural para la capital

El proyecto del Teatro de la Ópera de Hanoi, fue galardonado en los Premios Bui Xuan Phai – Por el Amor a Hanoi 2025. Desarrollado por el grupo Sun y diseñado por el renombrado arquitecto Renzo Piano, se espera que se convierta en un nuevo símbolo cultural y artístico de Hanoi en la era moderna.

 Turismo gastronómico: Crear experiencias memorables en Vietnam

Turismo gastronómico: Crear experiencias memorables en Vietnam

Para que el turismo gastronómico deje una huella inolvidable, es esencial personalizar la experiencia, combinando el aprendizaje de costumbres, tradiciones y la práctica de preparación de platos. Aunque Vietnam ha creado algunos productos y actividades vinculadas a la gastronomía, se requieren soluciones más sistemáticas para optimizar su eficacia y generar un avance decisivo en el sector sin humo.

Desfile de moda en el festival (Foto: VNA)

Concluye primer Festival de las Culturas del Mundo en Hanoi

El Primer Festival de las Culturas del Mundo en Hanoi 2025 concluyó con éxito, destacando la cultura y solidaridad global. Con participación de 48 países, desfiles, gastronomía, arte y una subasta benéfica, el evento dejó una marca imborrable en Vietnam.

Los artistas interpretan el canto Xoan en el templo Lai Len, atrayendo a una gran cantidad de lugareños y turistas. (Fuente: VNA)

Canto Xoan, un patrimonio que consolida la identidad cultural de Vietnam

El canto Xoan de la provincia norteña de Phu Tho, una manifestación del arte popular vietnamita vinculada al culto a los Reyes Hung, combina melodías sencillas y letras profundas que expresan la vida espiritual del pueblo y consolidan la identidad cultural de Vietnam en el patrimonio mundial.