España ayuda desarrollo de PYMES vietnamitas

Un seminario para revisar el proyecto de estudiar y formular políticas de asistencia a las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en el sector agrícola de Vietnam en la fase dos y tres se celebró la víspera en Hanoi.
Un seminario para revisar el proyecto de estudiar y formular políticasde asistencia a las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en el sectoragrícola de Vietnam en la fase dos y tres se celebró la víspera enHanoi.

El evento lo organizaron el Instituto dePolítica y Estrategia para Agrícola y Desarrollo Rural (Ipsard) y laAgencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo(AECID).

Implementado en tres años con unpresupuesto de un millón 900 mil euros y financiado por España, ese planincluye el estudio y propuestas de políticas para crear condicionesfavorables a las empresas vietnamitas, aumentar puestos de trabajo ymejorar los ingresos de los trabajadores.

Hasta lafecha, ese programa construyó la base de datos con 30 mil 50 PYMESagrícolas, realizó tres estudios sobre el entorno empresarial y respaldóa las entidades en la investigación de mercado, entre otrasactividades.

El proyecto también ha ayudado a Ipsarda crear modelos experimentales de conexión de las firmas, cooperativas,granjas y agricultores, a fin de establecer políticas de asistenciapara presentar al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Juan Ovejero Dohn, d irector de l p rogramade AECID , elogió el proyecto, que ayuda al desarrollo de lasPYMES agrícolas, y agregó que España se comprometió a respaldar a Ipsarden la construcción de políticas en materia de finanzas rurales yseguros./.

Ver más

El sector acuícola vietnamita muestra señales positivas en la producción, con un objetivo de crecimiento previsto del 4,25% para 2025. (Foto: VNA)

Enfrenta acuicultura vietnamita severas barreras técnicas

A pesar de registrar señales positivas, con un crecimiento previsto del 4,25% para 2025, las exportaciones acuícolas de Vietnam se enfrentan a crecientes presiones por las estrictas barreras técnicas en sus mercados clave: la Unión Europea (UE) y Estados Unidos (EE.UU.).