Experto malasio: AEC no cumplirá fecha límite para integración

La Comunidad Económica de la ASEAN (AEC) no podrá finalizar la integración completa en el plazo trazado en diciembre próximo, reportó el periódico malasio “The Star” citando a Abdul Farid Aliad, director ejecutivo del banco Malayan Banking Bdh (Maybank).

La Comunidad Económica de la ASEAN (AEC) no podrá finalizar la integración completa en el plazo trazado en diciembre próximo, reportó el periódico malasio “The Star” citando a Abdul Farid Aliad, director ejecutivo del banco Malayan Banking Bdh (Maybank).

Experto malasio: AEC no cumplirá fecha límite para integración ảnh 1Abdul Farid Aliad (Fuente: thestar.com.my)

Esta posibilidad se debe a que obstáculos en el comercio transfronterizo aún prevalecen en la región, explicó el experto.

La intención de la AEC es promover la liberalización del intercambio comercial, laboral e inversionista; pero en el momento el clima de negocios varía notablemente en cada nación y hay que cumplir más tareas para resolver este problema, señaló.

La AEC es condicional en la implementación exitosa de una serie de medidas de primera prioridad como integración en sectores como aduana, transporte y finanzas, analizó.

Otro punto clave de la diferencia entre los 10 países miembros es la reducción de impuestos relativos al comercio transfronterizo, reiteró y añadió que Cambodia, Laos, Myanmar y Vietnam pidieron una extensión de tiempo para cumplir estos criterios.

Por otro lado, Farid consideró que la movilidad de la fuerza laboral es un asunto esencial para las instituciones financieras con aspiraciones regionales.

Por ejemplo, Maybank desea transferir más rápidamente a sus trabajadores por la región, lo que le ayudará a promover la organización regional que este banco aspira construir, precisó.

El director ejecutivo también enfatizó la necesidad de ampliar la cooperación entre los reguladores financieros en la ASEAN, con el último propósito de crear un marco legal uniforme.

Salvo a Singapur, país en la vanguardia de la realización de las transacciones basadas en los instrumentos financieros Basel III, las demás naciones del bloque aún se quedan atrás en la aplicación de estas herramientas, debido al desigual ritmo de crecimiento entre sus respectivas industrias bancarias, aclaró.

De acuerdo con Farid, un gran desafío para los negocios expuestos a los riesgos vinculados con el comercio transnacional es que algunos requisitos impuestos por autoridades locales pueden ser costosos, afectando negativamente a los ingresos y el crecimiento.

Sería mucho más efectivo establecer un sistema para la región entera, anotó agregando que para cumplir las metas de integración financiera, se necesitará alcanzar el consenso entre los reguladores y las empresas, así como entre los gestores.

El Producto Interno Bruto (PIB) de la ASEAN se estima en dos billones 400 mil millones de dólares, o sea, el 5,5 por ciento del PIB mundial. En los últimos cinco años la economía regional registró un crecimiento promedio anual de 5,6 por ciento. – VNA

VNA

Ver más

Una vista parcial del archipiélago de Hon Khoai, provincia sureña de Ca Mau.(Foto: VNA)

Hon Khoai - Punto de conexión clave para la economía de la región del Delta del Mekong

Con una posición estratégica para la defensa y la seguridad nacional, además de un ecosistema diverso y rico, se espera que la isla Hon Khoai se convierta en un enlace crucial para la región económica clave del Delta del Mekong, reduciendo costos de transporte y logística, impulsando la economía local y formando una nueva puerta de entrada para el comercio internacional de Vietnam. (Foto: VNA)

Foto de ilustración. (Fuente: baodautu.vn)

Nueva planta de reciclaje impulsará industria textil vietnamita

La empresa sueca Syre iniciará en 2027 la construcción de una planta de reciclaje de poliéster en la provincia vietnamita de Gia Lai, para convertir este material en tereftalato de polietileno (PET) de alta calidad que se utilizará como materia prima para las industrias textil y de confecciones.

El proyecto "Desarrollo sostenible de un millón de hectáreas de cultivo especializado de arroz de alta calidad y baja emisión vinculado al crecimiento verde en el Delta del Mekong para 2030". (Foto: VNA)

Vietnam impulsa una nueva mentalidad en producción de arroz

El proyecto "Desarrollo sostenible de un millón de hectáreas de cultivo especializado de arroz de alta calidad y baja emisión vinculado al crecimiento verde en el Delta del Mekong para 2030" no solo ha logrado resultados positivos en términos de superficie y número de hogares participantes, sino que también ha transformado la mentalidad de los agricultores en la región.

Foto de ilustración. (Fuente: VNA)

Promueven la cooperación y el comercio entre Vietnam y Bulgaria

Con el objetivo de concretar los acuerdos alcanzados durante la visita oficial a Bulgaria del secretario general del Partido Comunista de Vietnam, To Lam, la Embajada de Vietnam en Bulgaria, en coordinación con la Cámara de Comercio e Industria de Burgas, organizó recientemente un coloquio empresarial entre ambos países en esa ciudad búlgara.

Tres modelos de UAV producidos por Viettel. (Foto: vietnamnet.vn)

Vietnam allana el camino para el despegue de su industria de drones

Vietnam se posiciona para integrarse profundamente en la industria estratégica de vehículos aéreos no tripulados (UAV), un mercado global valorado en cientos de miles de millones de dólares estadounidenses (USD), con un mercado interno potencial de 10 mil millones de USD para 2035.

Kariyanto Hardjosoemarto (izquierda), Director General de VinFast Indonesia, recibe el premio en el evento. (Foto: doanhnghiepvn.vn)

VinFast recibe dos prestigiosos premios en Indonesia

VinFast, fabricante vietnamita de vehículos eléctricos, fue distinguido en los Premios The Road to CNBC Indonesia 2025 con dos galardones: "Marca pionera en la transición ecológica y la sostenibilidad" y "SUV compacto del año" para su modelo VF 7.

Foto ilustrativa. (Fuente: VNA)

Logística verde: clave para competitividad y crecimiento sostenible

El sector exportador de Vietnam, sometido a una intensa competencia de precios y a crecientes exigencias de crecimiento verde, enfrenta en su sistema logístico - considerado el “sistema circulatorio” de la economía - dos desafíos principales: unos costos equivalentes al 16-20% del PIB, casi el doble del promedio mundial del 11,6%, y la presión por reducir las emisiones del transporte.