Hanoi determina tres escenarios operativos para mitigar el impacto negativo del COVID-19

Hanoi (VNA) - El gobierno de Hanoi determinó hoy tres escenarios operativos para minimizar los impactos causados por el COVID-19 en la economía local, luego de que el Producto Interno Bruto regional (PIBR) del primer trimestre registró el nivel más bajo de los últimos 10 años.
El puente Nhat Tan, en Hanoi (Fuente: VNA)
En una reunión en línea del Comité Popular capitalino, el director del
Departamento de Planificación e Inversión de Hanoi, Nguyen Manh Quyen, dijo que
el PIBR de la ciudad creció 3,72 por ciento entre enero y marzo, inferior al
promedio nacional de 3,82 por ciento.
Las autoridades locales atribuyeron ese resultado a la complicada evolución del
COVID-19, que afecta de manera integral las actividades económicas, culturales,
sociales, de seguridad y de orden, así como el cumplimiento de los objetivos
del desarrollo socioeconómico de la ciudad.
Bajo esta situación, Hanoi determinó tres escenarios operativos para reducir el
daño causado por COVID-19.
Según el primer escenario, la pandemia pronto será controlada y la ciudad
recuperará su crecimiento en el segundo trimestre y experimentará una
aceleración económica en el resto del año para alcanzar un crecimiento anual de
7,5 por ciento, completando el plan establecido.
El segundo escenario es que la enfermedad se controlará en el tercer trimestre
y la economía se verá afectada al lograr un crecimiento de 6,42 por ciento;
mientras que en caso de durar hasta el final del año como sugiere el tercero
escenario, el PIBR será de solo 5,34 por ciento.
En tal sentido, el Comité Popular de Hanoi emitirá un plan de acción para superar
las dificultades de producción y negocios.
En consecuencia, se centrará en resolver los obstáculos de los proyectos de
inversión extranjera directa y en apoyar a las empresas, especialmente con la
simplificación de procedimientos administrativos.
Además, la ciudad continuará promoviendo el desarrollo del sector agrícola y
asegurando el suministro de alimentos básicos, en particular durante la
pandemia de COVID-19.
El Comité Popular de Hanoi también instruirá a los departamentos a reducir al
menos el cinco por ciento de los gastos recurrentes, a partir de una revisión
específica de la situación financiera y presupuestaria.
Según el informe divulgado en la cita por el Comité Popular capitalino, la
inversión social total alcanzó dos mil 740 millones de dólares, un aumento de
5,2 por ciento, mientras que la inversión extranjera totalizó 927,4 millones de
dólares.
En el primer trimestre, Hanoi reportó la creación de más de seis mil empresas
nuevas, con un capital suscrito total de cuatro mil 478 millones de dólares, para
subidas respectivas de uno y 98 por ciento.
Pese a la pandemia de COVID-19, la recaudación del presupuesto estatal superó
los tres mil millones de dólares, equivalente al 25,6 por ciento del plan
trazado.
La pandemia de enfermedad por coronavirus de 2019-2020 es una pandemia derivada de la enfermedad por coronavirus iniciada en 2019 (COVID-19), ocasionada por el virus coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV-2).
Se identificó por primera vez en diciembre de 2019 en la ciudad de Wuhan, capital de la provincia de Hubei, en la República Popular China, al reportarse casos de un grupo de personas enfermas con un tipo de neumonía desconocida. Los individuos afectados tenían vinculación con trabajadores del Mercado Mayorista de Mariscos del Sur de China de Wuhan.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) la reconoció como una pandemia global el 11 de marzo de 2020.
El virus se transmite generalmente de persona a persona a través de las pequeñas gotas de saliva, conocidas como microgotas de Flügge, que se emiten al hablar, estornudar, toser o espirar. Se difunde principalmente cuando las personas están en contacto cercano, pero también se puede difundir al tocar una superficie contaminada y luego de llevar las manos contaminadas a la cara o las mucosas. Su período de incubación suele ser de cinco días, pero puede variar de dos a catorce días.
Los síntomas más comunes son la fiebre, la tos seca y dificultades para respirar. Las complicaciones pueden incluir la neumonía, el síndrome respiratorio agudo o la sepsis. Todavía no existe una vacuna o tratamiento antivírico específico y la única forma de abordaje del mal es a través de la terapia sintomática y de apoyo.
Las medidas de prevención recomendadas incluyen lavarse las manos, cubrirse la boca al toser, el distanciamiento físico entre las personas y el uso de mascarillas, además del auto-aislamiento y el seguimiento para las personas sospechosas de estar infectadas. Asimismo, se ha confirmado que otros animales —como perros, gatos, tigres, leones y murciélagos— pueden contraer el COVID-19 al igual que los seres humanos.
Aún está en estudio si los animales también deberían tomar las mismas medidas de distanciamiento que los seres humanos para evitar su propagación. Para evitar la expansión del virus, los gobiernos han impuesto restricciones de viajes, cuarentenas, confinamientos, cancelación de eventos y el cierre de establecimientos.
La pandemia ha tenido un efecto socioeconómico disruptivo. Se han cerrado colegios y universidades en más de 124 países, lo que ha afectado a más de 2200 millones de estudiantes. Un tercio de la población mundial se encuentra confinada, con fuertes restricciones de movimientos, lo cual ha conducido a una reducción drástica de la actividad económica y a un aumento paralelo del desempleo.
Se han desatado maniobras de desinformación y teorías conspirativas sobre el virus, así como algunos incidentes de xenofobia y racismo contra ciudadanos chinos y de otros países del este y sudeste asiático. Debido a la reducción de los viajes y al cierre de numerosas empresas, ha habido un descenso en la contaminación atmosférica./.