Alrechazar las intencionales tergiversaciones y falsas acusaciones sobreinexistentes “violaciones de DD.HH en Vietnam”, el doctor de la AcademiaPolítico – Administrativa Nacional de Ho Chi Minh remarcó que protegerlos derechos del hombre y del ciudadano constituye la meta invariable dela Revolución dirigida por el Partido Comunista de Vietnam (PCV) entodas sus etapas.
Tal determinación se define yse reitera en todas las hojas de ruta del PCV y las cinco versiones dela Constitución del país, por ejemplo, la Plataforma de 2011 apunta: “elhombre es el núcleo de la estrategia de desarrollo y a la vez, elsujeto de ese proceso”.
Las fuerzas hostilessuelen, adrede o erróneamente, ignorar las características propias yabsolutizar los valores generales y relativos de los DD.HH, creando asíla evaluación a las naciones basada en un criterio único.
La existencia paralela de lo general y lo particular de los DD.HHes una realidad social objetiva, reconocida no sólo por el estado deVietnam sino también por la comunidad internacional en sus convenios másimportantes al respecto, sobre todo la Declaración de Viena de 1993, lacual ratifica la total normalidad de la diferencia entre las nacionesen la concepción y trato a esos derechos.
Elsupremo principio concordado entre los estados en el mundo es que: lasnaciones tienen los máximos derechos y responsabilidades en garantizarlos DD.HH, lo cual fue establecido en las normas sobre laautodeterminación nacional en la Carta de la ONU, la DeclaraciónUniversal de los DD.HH de 1948 y el Pacto Internacional de DerechosCiviles y Políticos de 1966.
De esa manera, cadapaís goza de libertad de elegir su régimen social, aparato estatal eideología política, así como el sistema legal y jurídico, en lo que nopuede intervenir ninguna otra nación e incluso la ONU.
Una astucia conocida de las voces tergiversadoras sobre la situaciónde los DD.HH en Vietnam es maximizar el derecho e ignorar el deber delciudadano de respetar las leyes, o confundir aposta los derechosabsolutos (garantizados en todas condiciones) y los limitables (por elbien común).
El hecho de que las leyesvietnamitas establecen ciertas limitaciones sobre algunos derechos estátotalmente en consonancia tanto con su jurisdicción nacional como con laCarta de la ONU y los convenios internacionales sobre el DD.HH.
El argumento de que el sistema legal de Vietnam sólo defiende losintereses de del Partido y Estado y perjudica el derecho civil resultauna grosera calumnia, pues la defensa de los frutos de la Revolución yla protección de los DD.HH son dos tareas sincronizadas y garantizadaspor la Constitución y los documentos legales inferiores, incluido elCódigo Penal.
Entre los conceptos penales delpaís indochino, no existen los llamados “prisioneros de conciencia” o“convictos por disidencia”. El Código Penal de 1999 de la naciónsudesteasiática tampoco incluye condenas para “protestas no violentas”,sino sólo dicta sentencias para acciones dañinas a los derechos eintereses legítimos de organizaciones y/o individuos.
La práctica revolucionaria ha demostrado en incontables ocasiones deque el PCV y el Estado siempre priorizan y luchan por la independencia ysoberanía nacionales, al igual que la libertad y la felicidad delpueblo. Hoy día, el país participa en la mayoría de los conveniosinternacionales relacionados con los DD.HH y ha incorporado esas normas asu sistema legal.
Vietnam ejerce con seriedadlas libertades civiles y políticas y el Estado organiza de formaperiódica, excepto en tiempo de guerras, las elecciones en los diversosniveles de poder, a las cuales los ciudadanos tienen plena potestades devotar y de presentar su candidatura personal.
Además de la Constitución, la Ley de Prensa y otros documentos legalesratifican la libertad de expresión del ciudadano, mientras los órganosgubernamentales tienen obligación de proveer periódicamente, o cuandosea necesario, informaciones solicitadas a los medios de comunicación.
Hoy día, el país dispone de 700 órganos decomunicación activos con 850 publicaciones periodísticas, así como 80periódicos digitales y miles de páginas informativas y blogs, sin contarel amplio sistema de radiodifusión y televisión desde el rango nacionalhasta nivel comunal.
Al mismo tiempo, losvietnamitas también pueden acceder libremente a fuentes de prensaextranjera y utilizar los servicios más populares en la internet comoYahoo, Google o Facebook, entre otros.
Es verdadque en varias etapas revolucionarias, el Partido cometió errores, sobretodo en la aplicación metódica de experiencias extranjeras – inclusolas no apropiadas a la realidad vietnamita – en la construcciónnacional, tales como en la reforma agraria 1954 – 1956 o reeducación dela burguesía en el Sur después de la reunificación del país en 1975, loscuales fueron resumidos y admitidos en el VI Congreso del PCV en 1986.
También resulta cierto que en los recientesaños, surgieron algunos fenómenos de deterioro de la ética en una partede la militancia del Partido y funcionarios estatales, al igual que elcrecimiento de la brecha económica entre los estratos sociales, lo queafecta de una u otra forma la garantía de los derechos del pueblo.
Sin embargo, no por eso se puede negar, ignorar o calumniar losideales del Partido, así como las grandes conquistas sociales de laRevolución vietnamita durante más de medio siglo.
El respeto y la garantía de los DD.HH son parámetros del progresosocial y la defensa del régimen socialista es la condición indispensablepara hacer de Vietnam un pueblo próspero, un país potente, una sociedaddemocrática, justa y civilizada. – VNA