Hanoi (VNA)- Vietnamha desarrollado un marco legal nacional progresista sobre la igualdad de géneroy el empoderamiento de las mujeres, incluidas políticas para promover estosderechos en áreas de minorías étnicas.
En ese ámbito figuran la Ley de Igualdad deGénero (2006) y una serie de políticas específicas para los territorios dondehabitan grupos étnicos, tales como: proyecto de minimización del matrimonioinfantil y el matrimonio consanguíneo en el período 2015-2025; proyecto deapoyo a actividades de igualdad de género en el período 2018-2025 y planmaestro de desarrollo socioeconómico en zonas de minorías étnicas y de montañaen el período 2021-2030.
Más recientemente, el14 de octubre de 2021, el viceprimer ministro Pham Binh Minh firmó la DecisiónNo. 1719/ QD-TTg por la que se aprueba el Programa de objetivos nacionales parael desarrollo socioeconómico en las áreas montañosas y de minorías étnicas enel período 2021-2030, con una primera fase de 2021 a 2025.
Un análisis a partirdel informe “Datos sobre mujeres y hombres de todos los grupos étnicos enVietnam para el período 2015-2019” y el “Resumen de políticas: cuestiones degénero en la región de minorías étnicas en Vietnam”, realizado por la Agenciade las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de lasMujeres (ONU-Mujeres) en colaboración con el Ministerio de Trabajo, Inválidosde Guerra y Seguridad Social, el Departamento de Minorías Étnicas (Comité deAsuntos Étnicos) y la Embajada de Irlanda en este país, muestra logrosdestacados.
En concreto: la tasade matrimonio infantil de las minorías étnicas ha disminuido un 4,7 por ciento; elporcentaje de hogares de minorías étnicas con conexión a internet (wifi, cableo 3G) ha aumentado 9,4 veces, del 6,5 por ciento en 2015 al 61,3 por ciento en 2019; el ingresomensual promedio de las minorías étnicas en 2018 creció considerablemente, en1,8 veces en comparación con 2014, y el ingreso mensual promedio de los hogaresde minorías étnicas con jefatura femenina siempre es más alto que el de losjefes masculinos.
La tasa de asistenciaescolar de los niños de minorías étnicas se elevó un 15,2 por ciento entre 2015 y 2019;la proporción de minorías étnicas que participan en el seguro de salud alcanzóel 93,5 por ciento, en lo que no hubo diferencia entre masculino y femenino.
En los añosrecientes, los comités del Partido, las autoridades locales, los ministerios yorganismos centrales han prestado especial atención a las cuestionesrelacionadas con la promoción del papel de las mujeres pertenecientes aminorías étnicas. Así lo demuestran los programas y proyectos que protegen alas trabajadoras.
Las autoridades detodos los niveles en numerosas localidades han hecho énfasis en la creación decondiciones favorables para que las féminas étnicas tomen parte en el mercadolaboral, y se han centrado en mejorar las habilidades y capacidades de lastrabajadoras a través de programas de capacitación profesional. Actualmente,está aumentando esa participación, especialmente en los campos que requierenaltas habilidades.
Las mujeres de esosgrupos no solo superan las barreras sociales y demuestran gradualmente suigualdad de derechos en la vida, sino que también intervienen en muchasactividades en la mayoría de las áreas de la sociedad. Específicamente, en laesfera de la educación y la formación, la participación de estudiantes deminorías étnicas en el aprendizaje está creciendo, y la proporción deestudiantes masculinos y femeninos no es muy diferente. Estas féminas recibenformación profesional, empleo y apoyo en el trabajo, y la población étnicatiene seguro médico y recibe atención de salud. En los sectores económico ypolítico, el desempeño de la mujer se potencia cada vez más porque haparticipado activamente en la formulación de lineamientos, políticas y leyesdel Partido y del Estado, aumentando los productos para la sociedad y elingreso familiar.
Al evaluar laeficacia de la implementación del proyecto “Apoyo a las actividades de igualdadde género en áreas de minorías étnicas en el período 2018-2025”, Hoang ThiHanh, viceministra y vicepresidenta del Comité de Asuntos Étnicos, aseguró quela organización y la ejecución del plan han mejorado la situación de lasmujeres pertenecientes a minorías étnicas en las diversas esferas de la vidasocioeconómica./.