Debate en Vietnam por utilización de productos genéticos agrícolas

Si por un lado Vietnam requiere un aumento de la productividad agrícola para lo cual se pinta sola la industria genética, por el otro, hay temor de consumir alimentos conseguidos mediante esa técnica de laboratorio.
Si por un lado Vietnam requiere un aumento de la productividad agrícolapara lo cual se pinta sola la industria genética, por el otro, hay temorde consumir alimentos conseguidos mediante esa técnica de laboratorio.

No obstante, el viceministro de Agricultura yDesarrollo Rural Bui Ba Bong anunció que durante el próximo añocomenzará el cultivo a gran escala de maíz modificado genéticamente.

Lo contradictorio de esa decisión, según el titular de la Asociaciónde Cosechas Variadas de Vietnam, Tran Dinh Long, incluye la cantidad deproductos irrealizados en el mercado que las personas temen consumir porser obtenidos con la biotecnología.

Según Bui BaBong, con semillas modificadas genéticamente se asegura que el cultivosea siempre eficiente, con malas o buenas condiciones de tiempo o frentea los cambios climáticos.

Pese a esa posibilidad,agregó, hay opositores a aplicar ese sistema, al tiempo que otros loaprueban a medias, con el argumento de que solo debe implementarse en elcaso en que fallen los métodos tradicionales.

Mientras, el secretario general de la Asociación de Microbiología deVietnam, Nguyen Lan Dung, afirmó que resulta indispensable lautilización de la biotecnología para incrementar la productividadagrícola, toda vez que es rural 70 por ciento de la población de estepaís indochino.

El también profesor enfatizó queescoger esos métodos permitirá dar un salto científico notable, perosobre todo si se concentra en lugares de muy bajo rendimiento como lasprovincias de Vinh Phuc, Dak Lak, Nghe An y Dong Nai, donde con lotradicional la productividad en los maizales oscila de 17 a 35 porciento.

De esa manera Vietnam se incorporará a ungrupo de solo 29 países que utilizan a gran escala el cultivo desemillas genéticamente modificadas, una posibilidad con solo 15 años deantigüedad.

Para modificar los genes de losorganismos, los científicos acuden a tecnologías para recombinarmoléculas del DNA adquiridas de diversas fuentes y crean así unasecuencia diferente a la natural.

Se dice que laingestión de tales alimentos, tanto de origen animal como vegetal, puedeocasionar desórdenes hormonales o de algún tipo en los seres humanos,aunque hasta ahora nadie lo ha probado./.

Ver más

Foto de ilustración. (Fuente: VNA)

Vietnam se adentra en la era blockchain

Vietnam avanza en la adopción y regulación de criptoactivos mediante la estrategia nacional blockchain, creando un marco legal innovador para impulsar la economía digital y proteger a inversores.

El centro de administración pública de la comuna de Thuong Trach, provincia de Quang Tri. (Foto: VNA)

Transformación digital nacional: Nuevo motor para el crecimiento sostenible

La transformación digital ha sido identificada por el Partido y el Estado de Vietnam como uno de los tres pilares estratégicos del desarrollo del país en la nueva era, según la Resolución No. 57-NQ/TW del Buró Político, emitida el 22 de diciembre de 2024, sobre el impulso al desarrollo de la ciencia y la tecnología, la innovación y la transformación digital nacional.

Nguyen Minh Hong, presidente de la Asociación de Medios Digitales de Vietnam. (Foto: VNA)

Vietnam fomenta uso responsable de la IA en medios digitales

La inteligencia artificial (IA) ayuda a reducir el tiempo y los costos de producción, abriendo nuevas oportunidades creativas incluso para aquellos sin experiencia profesional. Sin embargo, también plantea desafíos relacionados con la transparencia, la fiabilidad y la responsabilidad en su uso.

Vietnam promueve múltiples políticas para desarrollar recursos humanos en tecnología digital

Vietnam promueve múltiples políticas para desarrollar recursos humanos en tecnología digital

La Ley de Industria de Tecnología Digital, aprobada por la Asamblea Nacional de Vietnam en su XV Legislatura el 14 de junio de 2025 y que entrará en vigor en su totalidad el 1 de enero de 2026 (algunos artículos efectivos desde el 1 de julio de 2025), institucionaliza el “cuatro pilares” que incluye la Resolución No. 57-NQ/TW sobre avances en el desarrollo de ciencia, tecnología, innovación y transformación digital nacional; la Resolución No. 59-NQ/TW sobre integración internacional; la Resolución No. 66-NQ/TW sobre la renovación del trabajo de construcción y aplicación de la ley; y la Resolución No. 68-NQ/TW sobre el desarrollo del sector económico privado.