De acuerdo con el Departamento General de Estadísticas,el Producto Interno Bruto en los primeros tres meses logró un incrementointeranual de 7,38 por ciento.
El desarrollo en tres sectores clave (agricultura, industriay construcción, y servicio) refleja la solidez de ese crecimiento y el procesode la reestructuración económica.
Por otro lado, el alto ritmo de crecimiento económico enel contexto marcado por un modesto aumento de las inversiones sociales y de la inflaciónconfirma la estabilidad del desarrollo nacional en el primer trimestre del año.
En el tiempo analizado, el país totalizó cerca de 27 milnuevas empresas, con un capital registrado de unos 14 mil millones de dólares.Mientras tanto, siete mil 900 entidades incrementaron sus capitales en 24 milmillones de dólares.
El mercado nacional registró un buen crecimiento y seconvirtió en un impulsor para la producción, gracias al incremento 9,9 porciento del monto total de las ventas minoritarias y servicios domésticos.
Las Inversiones Extranjeras Directas reportaron un alzade 7,2 por ciento en comparación con el mismo lapso de 2017, lo que significaque el aporte de capital y las compras de acciones de las firmas foráneas superóel 121 por ciento.
En relación con las inversiones sociales, el monto total superólos 16 mil millones de dólares, equivalente a un incremento de 10,4 por ciento sise compara con igual etapa de 2017. Entre ellas, la mayoría perteneció alsector privado (41,9 por ciento).
Mientras, el valor de las exportaciones alcanzó los 54mil 310 millones de dólares, para un aumento interanual de 22 por ciento, en contribuciónal superávit nacional de mil 300 millones de dólares.
Las exportaciones se comportaron de forma positiva entodos los mercados receptores clave como China, Sudcorea, Unión Europea, ASEAN,Japón y Estados Unidos.
A pesar del incremento 2,82 por ciento del Índice dePrecios al Consumidor, esta cifra se mantuvo bajo control, mientras que la inflaciónbásica se aproxima al 1,34 por ciento.
Los resultados alentadores de la economía nacional se debenal crecimiento sostenible desde el último trimestre de 2017, el mejoramientodel entorno de negocios, la estabilidad de la economía global, los esfuerzos dela comunidad empresarial y el sabio liderazgo del gobierno.
Vietnam exportará principalmente este año productos agrícolas,confecciones textiles, celulares y artículos electrónicos, entre otros.
Sin embargo, el país indochino enfrentará varios desafíoscomo la inflación, la deuda estatal, las barreras técnicas de otros países, la proteccióndel mercado doméstico y la búsqueda de medidas en respuesta al cambio climático.
Para acelerar el ritmo de crecimiento económico nacional,los órganos gubernamentales deben mejorar las labores de pronóstico, impulsarla reestructuración de las empresas estatales, estrechar la supervisiónfinanciera, fortalecer la lucha contra el contrabando y evasión de impuestos ydesplegar políticas de bienestar social adecuadas, entre otras medidas. –VNA