Economías de ASEAN crecerán 4,9 por ciento en 2022

Las economías de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) crecerán un 4,9 por ciento este año y 5,2 por ciento en 2023, en el contexto de mayor cobertura de vacunación, según un informe breve de integración económica del bloque (AEIB).
Economías de ASEAN crecerán 4,9 por ciento en 2022 ảnh 1Foto de ilustración (Fuente:AFP/VNA)
Hanoi (VNA)- Las economías de la Asociación deNaciones del Sudeste Asiático (ASEAN) crecerán un 4,9 por ciento este año y 5,2por ciento en 2023, en el contexto de mayor cobertura de vacunación, según uninforme breve de integración económica del bloque (AEIB).

La implementación efectiva de los programas de vacunaciónpermite a los países miembros de la ASEAN reabrir sus puertas, promover lasactividades económicas y apoyar la recuperación del mercado laboral. Según elDepartamento de Vigilancia de la Integración de ASEAN, la tasa de inoculacióncontra la COVID-19 alcanzó 65,9 por ciento de la población.

El informe de AEIB valora que los países del sudesteasiático abrirán por completo sus puertas en la segunda mitad de 2022. El optimismose mantiene en 2022, mientras el índice de producción continúa creciendo pese a losriesgos de las variantes del virus SARS-CoV-2 y el aumento repentino de losprecios de enero a junio.

Según este documento, las economías regionalesregistraron un incremento de 3,0 por ciento en 2021, respecto a una reducciónde 3,2 por ciento en 2020, gracias al aumento del consumo y el comercio.

La tasa de desempleo, tras un disparo durante el periodode la pandemia, se redujo en 2021, en tanto el comercio creció 25,1 por ciento a3.340 mil millones de dólares. Las inversiones subieron un 42,3 por ciento a174,1 mil millones de dólares, principalmente en los sectores de producción,servicios financieros y seguro, información y comunicación.

Sin embargo, el conflicto en Europa Oriental obstaculizala recuperación económica global y regional, por la interrupción de las cadenasde valores que provocan fluctuaciones de precios, sobre todo para los productosenergéticos y alimenticios.

En la actualidad, la mayoría de los países miembros de laASEAN han visto caer sus tipos de cambio frente al dólar estadounidense,especialmente desde que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) elevó lastasas de interés en marzo de 2022. Si bien la mayoría de las condicioneseconómicas y financieras siguen siendo manejables en la primera mitad de 2022,algunos miembros han endurecido las políticas.  

En este contexto, los bancos centrales deben estaratentos y trabajar juntos para fortalecer la resiliencia ante futuros shocks,incluida la vulnerabilidad financiera tanto dentro como fuera de la región. /.
VNA

Ver más

Clientes realizan transacciones en la sede de la empresa de valores Bao Viet. (Fuente: VNA)

Vietnam aprueba plan para mejorar la categoría del mercado de valores

El primer ministro Pham Minh Chinh emitió recientemente una decisión que da luz verde a un proyecto para mejorar el mercado de valores, con el objetivo de transformarlo en un canal importante para la movilización de capital a mediano y largo plazo, completar un mecanismo de mercado con gestión estatal y profundizar la integración internacional.

Foto ilustrativa. (Fuente: VNA)

Estrategia para acelerar la entrada de los productos agrícolas vietnamitas a la UE

Las exportaciones agroforestales y pesqueras de Vietnam enfrentan retos, pero la Unión Europea (UE) ofrece grandes oportunidades, pues en 2025 su demanda de importación de productos agrícolas rondará los 364 mil millones de dólares y Vietnam solo aporta un 2%, según Tran Van Cong, consejero agrícola del país indochino en ese bloque.

En una empresa en la provincia de Quang Ninh. (Fuente: VNA)

Sandbox: un nuevo impulso para desarrollo de economía privada en Vietnam

La Resolución 68-NQ/TW del Buró Político del Partido Comunista de Vietnam reconoce a la economía privada como “motor doble” junto con la estatal, y la Ley 93/2025/QH15 incorpora por primera vez el mecanismo de prueba controlada (sandbox) para ofrecer un marco legal flexible que permita a las empresas, especialmente startups, ensayar nuevas tecnologías y modelos de negocio.