Con las ventajas de menores contaminación atmosférica y efectoinvernadero en relación con otros combustibles fósiles, esa fuenteenergética se convirtió en un componente elemental en la industriaeléctrica de varios países en el mundo.
Tambiéncontribuye a garantizar la seguridad energética, diversificar losrecursos de combustibles y proteger el medio ambiente comocontribución al desarrollo socioeconómico.
Elritmo de crecimiento de la energía atomoeléctrica se mantiene en laszonas de Oriente Próximo y Sur de Asia en los últimos años.
De acuerdo con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA),30 países en vía de desarrollo solicitaron el apoyo de esa instituciónpara construir plantas y desarrollar el programa electronuclear.
Al cierre de 2012, el mundo cuenta con 437 reactores nucleares quegeneran electricidad, dos más de la cifra de 2010, con una produccióntotal de 372,5 Gigavatios.
En el año pasado,siete plantas nuevas entraron en operaciones, entre ellas, cuatro enChina y uno por país en Sudcorea, Rusia, Emiratos Árabes Unidos. De las67 obras en construcción en el mundo, 47 se ubican en Asia.
En su camino de desarrollo durante cerca de cinco década, ese sectorlogró éxitos notables, pero también contó con riesgos graves.
Después de los incidentes en la planta Fukushima de Japón en marzo de2011, varios países anunciaron su revisión al programa electronuclear.Mientras tanto, hasta la fecha continúan confirmando su compromiso dedesarrollo de esa fuente energética.
Entre lospaíses que usan la energía atomoeléctrica, 28 siguen con su planprogramado y sólo Bélgica, Alemania y Suiza declararon ponerle fin.
Vietnam figura entre los países que reafirmaron ladeterminación del desarrollo de esa energía. Cuatro reactores entraránen operaciones en 2020 en el país.
La energíaatomoeléctrica desempeñará un rol importante en las próximas décadas,evaluó el vicedirector del OIEA Alexander Bychkov.-VNA