Hanoi (VNA) – El modelo de gobierno local de dos niveles en Vietnam continúa arrojando resultados significativos, demostrando la política correcta del Partido y el Estado, la alta determinación política, la estrecha dirección del gobierno central y local, y el consenso de la población.
Aunque se han resuelto numerosos obstáculos surgidos durante su implementación, para lograr una mayor eficiencia es necesario superar persistentes cuellos de botella.
Este progreso se ve reforzado por una serie de movimientos recientes de las más altas instancias de liderazgo.
El 19 de este mes, el Buró Político y el Secretariado del Partido Comunista de Vietnam emitieron la Conclusión N° 192-KL/TW sobre la implementación de leyes relacionadas con la descentralización y delimitación de competencias en el funcionamiento del gobierno local de dos niveles.
El documento reconoce que el Gobierno central está de acuerdo con los informes presentados por los Comités del Partido del Gobierno, de la Asamblea Nacional y del Ministerio del Interior, entre otros, que han sido proactivos en asesorar y proponer tareas, resolviendo oportunamente muchas dificultades. Asimismo, las localidades han demostrado flexibilidad y determinación en la organización e implementación, contribuyendo a mejorar la efectividad del modelo.
El Buró Político y el Secretariado encomendaron al Comité del Partido de la Asamblea Nacional que dirija la promulgación de documentos jurídicos para garantizar uniformidad y coherencia. Se insta a la Asamblea Nacional, a través de su función de supervisión, a identificar deficiencias y proponer enmiendas oportunas.
Al Comité del Partido del Gobierno se le pidió que dirija a los ministerios y sectores a revisar la viabilidad de la descentralización, continuar perfeccionando las leyes especializadas y fortalecer la guía y el apoyo a las localidades. Ministerios clave como Interior, Justicia, Finanzas, Educación y Formación, Ciencia y Tecnología, Construcción, y Agricultura y Medio Ambiente recibieron tareas específicas.
Además, se exigió a Ministros, secretarios de comités provinciales del Partido y presidentes de comités populares que inspeccionen y evalúen personalmente las tareas a nivel comunal para ofrecer orientación directa.
La Conclusión también solicita a las localidades que ajusten o propongan enmiendas a los documentos legales según las condiciones prácticas, se concentren en resolver inconvenientes y fortalezcan integralmente el nivel comunal para garantizar un funcionamiento fluido y efectivo.
Con anterioridad, el Comité Central emitió el Oficio N° 59-CV/BCD sobre la reorganización de unidades de servicio público, empresas estatales y estructuras internas dentro de las agencias del sistema político.
El documento solicita al Buró Ejecutivo del Comité del Partido del Gobierno que lidere y dirija a los ministerios para revisar su aparato organizativo, asegurando eficacia y eficiencia. Esto implica revisar funciones y tareas, perfeccionar los mecanismos de descentralización, reformar los procedimientos administrativos para que sean exhaustivos, efectivos y racionales, y simplificar las estructuras internas para evitar duplicidades.
Los ministerios de Finanzas y de Interior fueron designados para coordinar la revisión y propuesta de planes para reorganizar empresas estatales, unidades de servicio público, escuelas e instalaciones de salud. También se pidió a otros órganos, como los Comités del Partido en la Asamblea Nacional, el Frente de la Patria y las organizaciones centrales de masas, que aceleren la reorganización y simplificación de sus propias estructuras, incluidas las agencias de noticias bajo su dependencia.
Comités del Partido a nivel provincial, así como órganos bajo la Oficina del Presidente, el Tribunal Popular Supremo, la Fiscalía Popular Suprema y la Auditoría Estatal también deben revisar y optimizar sus organizaciones.
Para gestionar el impacto humano de estas reformas, el Gobierno emitió recientemente la Resolución N° 07/2025/NQ-CP, que establece políticas y regímenes para el personal afectado por la reorganización de las unidades administrativas, en línea con una conclusión previa del Buró Político.
La resolución define políticas para cinco grupos específicos, quienes, dependiendo del caso, pueden optar por la jubilación inmediata, jubilación anticipada, baja laboral, conservación de derechos, o acceso a seguros sociales y por desempleo. La indemnización se calcula basándose en el tiempo de servicio, con un máximo equivalente a 24 meses del salario actual. Los fondos provendrán del presupuesto estatal, local o de fuentes financieras sindicales. Esta resolución entró en vigor el 17 de este mes.

Los avances en la operación del modelo de dos niveles son notorios. En una reunión gubernamental reciente, la ministra del Interior, Pham Thi Thanh Tra, informó que se están resolviendo los problemas de competencia y descentralización, y que las fallas en el sistema de tecnología de la información se han solucionado básicamente.
Hasta el 15 de septiembre, 741 procedimientos administrativos habían sido descentralizados del nivel central al local; se había reorganizado la estructura de 465 agencias especializadas bajo los Comités Populares de 34 provincias y ciudades; y 9.916 departamentos especializados bajo los Comités Populares de 3.321 comunas, barrios y zonas especiales funcionaban de manera estable y efectiva.
En la misma reunión, mientras se elogiaba a los Ministerios por enviar equipos de trabajo a 34 localidades, el viceprimer ministro permanente, Nguyen Hoa Binh, enfatizó que, según sus funciones y competencias, los ministerios deben guiar a las localidades en la solución de problemas pendientes.
Se encomendó al Ministerio de Finanzas que supervise la implementación de las políticas, la construcción de recursos y la asignación de instalaciones y equipos para las localidades, además de aclarar por qué muchas personas aún no han recibido los beneficios estipulados en el Decreto 178.
Desde la perspectiva local, muchas provincias han emitido resoluciones para descentralizar los ingresos y las tareas de gasto entre los niveles provincial y comunal, y han abierto cuentas en el Tesoro de Estado de Vietnam para las comunas. El pago de salarios y beneficios, aunque incompleto en algunos lugares, sigue el cronograma planificado. Numerosas localidades han organizado capacitaciones sobre la aplicación de tecnología de la información y la transformación digital.
Sin embargo, la realidad también revela desafíos: algunas localidades aún son lentas en la implementación; las áreas con dificultades no reciben suficiente apoyo; el personal a nivel comunal es escaso y carece de especialización; persisten problemas en los sistemas de información y en la profundización de la descentralización; el pazo de beneficios es lento en algunos casos; y los recursos financieros y medios de trabajo son insuficientes en ciertos lugares.
En Ciudad Ho Chi Minh, la reforma administrativa aún enfrenta obstáculos. Aproximadamente un 4,5% de los trámites se completan con retraso, la tasa de procedimientos completamente en línea es baja, y el índice de servicio a ciudadanos y empresas en el entorno electrónico de la urbe se encuentra entre los últimos del país.
La asignación de personal en muchas unidades a nivel comunal no satisface la carga de trabajo, lo que genera sobrecarga, afecta los plazos y la calidad, obligando a un solo funcionario a realizar múltiples tareas. La infraestructura tecnológica no está sincronizada, causando dificultades a los ciudadanos, y hay falta de interconexión entre aplicaciones y de un contingente de funcionarios profesionales debidamente capacitados.
Reconociendo estas dificultades, el vicepresidente del Comité Popular de Ciudad Ho Chi Minh, Nguyen Manh Cuong, exigió que las comunas, barrios y distritos impulsar la digitalización de registros, mejorar la infraestructura física y aumentar la proporción de trámites públicos completados en línea.
En la provincia central de Nghe An, el proceso de implementación también ha revelado limitaciones que deben superarse rápidamente. Para desbloquear los cuellos de botella, el Comité Popular provincial estableció recientemente cuatro grupos de trabajo liderados por sus vicepresidentes, con la participación de líderes sectoriales y presidentes de comités populares comunales.
Los mencionados grupos también incluyen representantes de la Asamblea Provincial, la Oficina de la Delegación de la Asamblea Nacional y el Comité Permanente del Partido del gobierno provincial.
Estos esfuerzos concretos ilustran la dinámica en curso para consolidar un modelo de gobierno local más ágil y eficaz, aunque el camino por recorrer aún requiere atención constante a los detalles prácticos./.