Inciensos en la cultura vietnamita

El vietnamita no espera al Tet, es decir el Año Nuevo Lunar, para encender un incienso. Pero cada vez que viene esta fiesta tradicional lo prende para evocar a los antepasados.
Inciensos en la cultura vietnamita ảnh 1El prendido de inciensos se practica a lo largo y ancho de Vietnam (Fuente: VNA)

Hanoi (VNA) El vietnamita no espera al Têt, es decir el Año Nuevo Lunar, para encender un incienso. Pero cada vez que viene esta fiesta tradicional lo prende para evocar a los antepasados.

El prendido de inciensos es muy conocido en Asia. Y en Viet Nam, esta costumbre milenaria se practica a lo largo y ancho del país. Se quema inciensos en los templos, pagodas, casas comunales y altares familiares. Es indispensable en las conmemoraciones, fiestas y el Tet, así como en el primer día y el 15 de cada mes lunar.

El incienso forma parte de la vida espiritual de los vietnamitas, como un elemento estético tradicional, tan cercano como sagrado.

El incienso es palpable en la vida de cada vietnamita, desde el nacimiento hasta su fallecimiento. En la conciencia popular, cuando se prende un incienso se abren conexiones entre los mundos real e imaginativo.

El número de inciensos encierra profundos significados. El vietnamita suele encender tres- u otro número siempre impar como cinco, siete y nueve- para rezar ante un altar. Según el Confucionismo, los tres inciensos representan al Cielo, la Tierra y el Hombre y el numero 3 es un signo positivo. Por eso, el prendido de tres demuestra el mayor respeto de los vivos hacia los fallecidos.

Para un perfecto acto de culto, la gente suele encender dos velas representativas de los polos positivo y negativo en ambos lados del altar. Con toda serenidad, el hombre se pone al frente del altar, baja la cabeza, reza y pide favores a los espíritus, santos y ancestros.

El incienso queda implantado en un cuenco de cenizas y debe obtener la rectitud, por que el acto implica sembrar el bien para el mundo.

La fabricación de inciensos es un proceso muy detallado. Para obtener el aroma requerido, se utilizan hasta 60 tipos de hierba buena y flores. Esas materias secas se machacan, con proporciones determinadas por la receta secreta de cada familia. El polvo se mezcla luego con un tipo de resina, antes de ser pegado a los palillos de bambú, también secos y pintados de rojo. El pegado parece simple pero requiere mucha habilidad, a base de movimientos normados para el carácter compacto del incienso.

A continuación, los inciensos serán puestos al Sol para el secado. Un sol fuerte aumentará su aroma y si llueve, los inciensos mojados ya no servirán para nada.

La fabricación requiere mucho amor, dedicación y moral profesional. La selección de buenas materias determina el aroma, indispensable pues el incienso honra al Buda, a los santos, ancestros y espíritus de todos los muertos. Para los vietnamitas antiguos, la defunción era sólo una pérdida corporal, ya que el espíritu subsiste junto a los hijos y nietos.

La moral es también el objetivo a dirigirse cuando uno coloca inciensos en los altares familiares. Inciensos prendidos durante el TET- que comenzará este año el 12 de febrero- ayudan a tranquilizar el alma vietnamita deseosa de la paz, felicidad y prosperidad.

Cuando los inciensos quedan prendidos y extendida su aroma, el Buda, los santos y ancestros se honran de la lealtad de sus seguidores. Es el momento en que el incienso cumple con su misión de conexión entre los vivos y fallecidos, entre los mundos real e imaginativo, entre el pasado y el presente./.

VNA

Ver más

Festival de regata de barcos Ngo del pueblo Khmer en Vietnam

Festival de regata de barcos Ngo del pueblo Khmer en Vietnam

Más allá de una actividad deportiva con un carácter comunitario, el festival de regata de barcos Ngo en la provincia deltaica de Soc Trang conserva también un significado cultural y espiritual especial para el grupo étnico Khmer en el Sur de Vietnam.

Ciudad de Can Tho honra tradición Khmer en ceremonia lunar anual

Ciudad de Can Tho honra tradición Khmer en ceremonia lunar anual

Las autoridades de la ciudad vietnamita de Can Tho organizan cada año la ceremonia de adoración de la luna en la pagoda de Khleang. Según las creencias del pueblo Khmer, durante el culto se agradece a la deidad lunar por proteger las cosechas durante el año, traer un clima y viento favorables.

Festival gastronómico presenta esencia gastronómica a visitantes

Festival gastronómico presenta esencia gastronómica a visitantes

El Festival gastronómico se celebra al aire libre en la Feria de Otoño 2025, con puestos que presentan especialidades y platos típicos de todas las provincias y ciudades de Vietnam y ofrecen a los comensales una panorámica de la gastronomía del Norte, Centro y Sur del país, permitiéndoles no solo disfrutar de la comida, sino también sentir el amor y la identidad cultural del pueblo vietnamita.

En el espacio expositivo del Teatro Nacional de Marionetas de Vietnam en la Feria de Otoño 2025. (Fuente: VNA)

Espacio del arte de marionetas, punto cultural destacado en la Feria de Otoño

Diseñado como un “pequeño pabellón acuático” con simpáticas marionetas, el espacio expositivo del Teatro Nacional de Marionetas de Vietnam en la Feria de Otoño 2025, celebrada en Hanoi, se ha convertido en un “destacado cultural” entre cientos de stands comerciales, atrayendo a numerosos visitantes.

La práctica del culto de las Diosas Madres de los Tres Reinos fue reconocida por la UNESCO en 2016 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. (Fuente: VietnamPlus)

El culto vietnamita a las Diosas Madres en la era digital

Reconocida por la UNESCO en 2016 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, la práctica del culto de las Diosas Madres de los Tres Reinos (el de los cielos, el de las aguas, y el de los bosques y montes) de Vietnam no solo se conserva en los templos tradicionales, sino que también se adapta con fuerza al entorno digital contemporáneo.

El arte tradicional vibra en las calles históricas de Hanoi

El arte tradicional vibra en las calles históricas de Hanoi

Cada sábado por la noche, frente a la histórica casa número 64 de la calle Ma May (barrio Hoan Kiem, Hanoi), se lleva a cabo un programa de presentaciones de arte tradicional. Entre el bullicio de la calle peatonal, la música folklórica resuena con fuerza, mostrando la vitalidad y continuidad de la cultura vietnamita en el corazón de la capital.