Inciensos en la cultura vietnamita

El vietnamita no espera al Tet, es decir el Año Nuevo Lunar, para encender un incienso. Pero cada vez que viene esta fiesta tradicional lo prende para evocar a los antepasados.
Inciensos en la cultura vietnamita ảnh 1El prendido de inciensos se practica a lo largo y ancho de Vietnam (Fuente: VNA)

Hanoi (VNA) El vietnamita no espera al Têt, es decir el Año Nuevo Lunar, para encender un incienso. Pero cada vez que viene esta fiesta tradicional lo prende para evocar a los antepasados.

El prendido de inciensos es muy conocido en Asia. Y en Viet Nam, esta costumbre milenaria se practica a lo largo y ancho del país. Se quema inciensos en los templos, pagodas, casas comunales y altares familiares. Es indispensable en las conmemoraciones, fiestas y el Tet, así como en el primer día y el 15 de cada mes lunar.

El incienso forma parte de la vida espiritual de los vietnamitas, como un elemento estético tradicional, tan cercano como sagrado.

El incienso es palpable en la vida de cada vietnamita, desde el nacimiento hasta su fallecimiento. En la conciencia popular, cuando se prende un incienso se abren conexiones entre los mundos real e imaginativo.

El número de inciensos encierra profundos significados. El vietnamita suele encender tres- u otro número siempre impar como cinco, siete y nueve- para rezar ante un altar. Según el Confucionismo, los tres inciensos representan al Cielo, la Tierra y el Hombre y el numero 3 es un signo positivo. Por eso, el prendido de tres demuestra el mayor respeto de los vivos hacia los fallecidos.

Para un perfecto acto de culto, la gente suele encender dos velas representativas de los polos positivo y negativo en ambos lados del altar. Con toda serenidad, el hombre se pone al frente del altar, baja la cabeza, reza y pide favores a los espíritus, santos y ancestros.

El incienso queda implantado en un cuenco de cenizas y debe obtener la rectitud, por que el acto implica sembrar el bien para el mundo.

La fabricación de inciensos es un proceso muy detallado. Para obtener el aroma requerido, se utilizan hasta 60 tipos de hierba buena y flores. Esas materias secas se machacan, con proporciones determinadas por la receta secreta de cada familia. El polvo se mezcla luego con un tipo de resina, antes de ser pegado a los palillos de bambú, también secos y pintados de rojo. El pegado parece simple pero requiere mucha habilidad, a base de movimientos normados para el carácter compacto del incienso.

A continuación, los inciensos serán puestos al Sol para el secado. Un sol fuerte aumentará su aroma y si llueve, los inciensos mojados ya no servirán para nada.

La fabricación requiere mucho amor, dedicación y moral profesional. La selección de buenas materias determina el aroma, indispensable pues el incienso honra al Buda, a los santos, ancestros y espíritus de todos los muertos. Para los vietnamitas antiguos, la defunción era sólo una pérdida corporal, ya que el espíritu subsiste junto a los hijos y nietos.

La moral es también el objetivo a dirigirse cuando uno coloca inciensos en los altares familiares. Inciensos prendidos durante el TET- que comenzará este año el 12 de febrero- ayudan a tranquilizar el alma vietnamita deseosa de la paz, felicidad y prosperidad.

Cuando los inciensos quedan prendidos y extendida su aroma, el Buda, los santos y ancestros se honran de la lealtad de sus seguidores. Es el momento en que el incienso cumple con su misión de conexión entre los vivos y fallecidos, entre los mundos real e imaginativo, entre el pasado y el presente./.

VNA

Ver más

Vibrantes colores de las minorías étnicas de la provincia de Bac Ninh

Vibrantes colores de las minorías étnicas de la provincia de Bac Ninh

La provincia norvietnamita de Bac Ninh alberga a más de 390.000 personas pertenecientes a minorías étnicas, que representan el 11,02% de la población local. Entre los grupos étnicos principales se encuentran las minorías Nung, Tay, San Diu, Hoa, Cao Lan, San Chi y Dao. Cada grupo étnico posee sus propias vestimentas y costumbres, lo que enriquece la diversidad cultural de la región.

La carne bovina argentina, símbolo de una herencia gastronómica centenaria (Foto: Embajada de Argentina en Vietnam)

Sabores argentinos deslumbran en Hanoi

La novena edición de la Semana Argentina en Hanoi cautivó a los asistentes con una inmersión en sus sabores y tradiciones. El plato fuerte de las celebraciones fue el tradicional “Día de Carne y Vino de Argentina”, que tuvo lugar el 11 de noviembre en el restaurante Los Fuegos - Argentinian Steak & Grill.

Los Ha Nhi en Lai Chau celebran el Tet tradicional

Los Ha Nhi en Lai Chau celebran el Tet tradicional

El Tet tradicional del grupo étnico Ha Nhi en la comuna fronteriza de Thu Lum, provincia de Lai Chau, se celebra a mediados de noviembre de cada año. Es el momento en que los Ha Nhi creen que pueden descansar tras un año de arduo trabajo.

La embajadora Nguyen Thi Van Anh, representante permanente de Vietnam ante la UNESCO (derecha). (Fuente: VNA)

Conferencia General de UNESCO aprueba resolución propuesta por Vietnam

Un borrador de resolución recomendando el lanzamiento de una “Década internacional de la Cultura para el desarrollo sostenible”, propuesto por Vietnam y otros coautores, fue adoptado por unanimidad en el 43º periodo de sesiones de la Conferencia General de la UNESCO celebrada en Samarcanda, Uzbekistán, el 8 de noviembre.

Saigon Lotus: Casa Cultural Vietnam–Reino Unido (Fuente: VNA)

Saigon Lotus: un puente cultural entre Vietnam y Reino Unido

Ubicada en un edificio patrimonial de más de 117 años en la ciudad de Middleton, en el condado metropolitano de Mánchester, “Saigon Lotus: Casa Cultural Vietnam–Reino Unido” combina la arquitectura clásica británica con una decoración interior impregnada de identidad vietnamita, ofreciendo a cada visitante un ambiente cálido y familiar.

Casas con techos verdes cubiertos de musgo en las montañas y bosques de la comuna fronteriza de Thanh Thuy. (Fuente: VNA)

Xa Phin, pueblo de casas cubiertas de musgo al pie del monte Tay Con Linh

Ubicado al pie de la cordillera Tay Con Linh, a más de mil metros sobre el nivel del mar, el poblado de Xa Phin, en la comuna fronteriza de Thanh Thuy, de la provincia norteña de Tuyen Quang, es conocido como “la aldea de las casas cubiertas de musgo”, único en Vietnam. Allí viven 54 familias de la etnia Dao, rodeadas de bosques primarios, nubes blancas y un clima templado durante todo el año.

Etnia Cong celebra festival de la flor de cresta de gallo

Etnia Cong celebra festival de la flor de cresta de gallo

Cuando la cresta de gallo florece en las laderas, la minoría étnica Cong de la comuna de Nam Ke, provincia de Dien Bien, celebra con alegría su fiesta tradicional, también conocida como el Festival de la cresta de gallo. Esta ocasión es un momento para reuniones familiares y festividades, que ayuda a preservar y difundir los valores culturales únicos y el fuerte espíritu comunitario del pueblo Cong en la región más occidental de Vietnam.