La etnia Thai preserva su calendario lunar en Son La

Desde la antigüedad, la etnia Thai en la provincia norteña de Son La ha utilizado un sistema especial para calcular el transcurso del tiempo y crear su propio calendario para organizar la cronología de todas las actividades de la vida, como funerales, bodas, la construcción de casas y el cultivo.
La etnia Thai preserva su calendario lunar en Son La ảnh 1Las mujeres de la etnia Thai (Fuente: VNA)
Son La, Vietnam (VNA)- Desde la antigüedad, la etnia Thai en la provincia norteña de Son La ha utilizado un sistema especial para calcular el transcurso del tiempo y crear su propio calendario para organizar la cronología de todas las actividades de la vida, como funerales, bodas, la construcción de casas y el cultivo.

El calendario de la etnia Thai se basa en el cambio mensual de la luna. En el dialecto Thai “bươn” significa mes. Esta denominación coincide con el nombre de la luna, es decir, un mes significa “luna”.

Los residentes cuentan un año con 12 meses, pero con una diferencia de 6 meses en comparación con el calendario solar y lunar de la etnia mayoritaria Kinh. En las obras literarias antiguas, las canciones populares de la comunidad Thai también usan meses para referirse al clima, por ejemplo: enero es lluvioso, febrero llueve disperso, el agua está llena en marzo y el agua gotea en abril, en mayo la lluvia deja las cañas, en junio hace frío y estruendoso, y en julio sopla el viento y las corrientes de aire. La gente lee los signos de la naturaleza con el objetivo de administrar adecuadamente los cultivos.

Al respecto, Lo Van Chung, residente en el barrio de Chieng Le, de la ciudad de Son La, que estudia el calendario de la etnia Thai, dijo lo siguiente: “En el pasado, la gente a menudo miraba la fruta madura en el bosque para comenzar la plantación. Ejemplo de ello es cuando la fruta ‘hay’ maduraba, era hora de plantar, mientras que la madurez de fruta ‘ha’ indicaba que era momento de trasplantar. Pero en las aldeas de la etnia Thai, todavía hay personas que tienen un libro para buscar las mejores fechas para cada actividad, atrayendo así a mucha gente interesada en ver días y meses de la suerte”.

Además de calcular el calendario según las fases lunares, en cada pueblo o región hay personas, a las que se denominan “Mo” o “Po mu”, que tienen un libro y saben calcular los días y meses de suerte para ayudar a los lugareños. Este documento antiguo se llama "sổ chong bàng” (libro de los horóscopos). 

Sobre el calendario de la etnia Thai, Lo Xuong Hac, de 95 años, de la comuna de Chieng Dong de la provincia de Dien Bien, dijo lo siguiente: “Los meses de la etnia Thai son diferentes a los del calendario lunar. Los pobladores suelen mirar la luna en el cielo y adivinar el día y el mes del año. Las personas con experiencia pronostican si habrá mucha lluvia y viento en el año mirando los árboles y analizando los nidos de las hormigas. En este sentido, si el nido está bajo, habrá viento, y si está alto, habrá menos viento y tormentas”.

Al calcular su calendario, los Thai usan el ciclo sexagenario, un sistema numérico cíclico de sesenta combinaciones de dos ciclos básicos: los diez Troncos Celestiales y las doce Ramas Terrenales. Consciente de la necesidad de preservar y promover este legado, en 2005, Ca Van Chung, ex funcionario de la etnia Thai del Servicio de Ciencia y Tecnología de la provincia de Son La, propuso y llevó a cabo con éxito el proyecto de investigación, compilación e informatización de dicho calendario. En este sentido, ha logrado construir un programa de calendario de su comunidad para computadoras, que puede buscar cada día de 1800 a 2199 (400 años) entre los calendarios solar, lunar y de la etnia Thai.

Al respecto, Ca Van Chung informó: “El calendario ya existe en formato digital y la Asociación de Literatura Folclórica de Vietnam también lo ha impreso en un libro. El calendario calcula cada año y luego calcula el próximo hasta 400 años. No tengo dinero para imprimir, pero las agencias como la Asociación de Literatura Folclórica de Vietnam se encarga de hacerlo imprimiendo un calendario de 7 volúmenes. Espero que más personas conozcan este legado”.

Con su propio sistema, el calendario de la etnia Thai también contribuye a la riqueza y singularidad del tesoro folclórico de esta comunidad. Es la razón por la cual este legado debe preservarse y desarrollarse de generación en generación. VNA/VOV
VNA

Ver más

Vibrantes colores de las minorías étnicas de la provincia de Bac Ninh

Vibrantes colores de las minorías étnicas de la provincia de Bac Ninh

La provincia norvietnamita de Bac Ninh alberga a más de 390.000 personas pertenecientes a minorías étnicas, que representan el 11,02% de la población local. Entre los grupos étnicos principales se encuentran las minorías Nung, Tay, San Diu, Hoa, Cao Lan, San Chi y Dao. Cada grupo étnico posee sus propias vestimentas y costumbres, lo que enriquece la diversidad cultural de la región.

La carne bovina argentina, símbolo de una herencia gastronómica centenaria (Foto: Embajada de Argentina en Vietnam)

Sabores argentinos deslumbran en Hanoi

La novena edición de la Semana Argentina en Hanoi cautivó a los asistentes con una inmersión en sus sabores y tradiciones. El plato fuerte de las celebraciones fue el tradicional “Día de Carne y Vino de Argentina”, que tuvo lugar el 11 de noviembre en el restaurante Los Fuegos - Argentinian Steak & Grill.

Los Ha Nhi en Lai Chau celebran el Tet tradicional

Los Ha Nhi en Lai Chau celebran el Tet tradicional

El Tet tradicional del grupo étnico Ha Nhi en la comuna fronteriza de Thu Lum, provincia de Lai Chau, se celebra a mediados de noviembre de cada año. Es el momento en que los Ha Nhi creen que pueden descansar tras un año de arduo trabajo.

La embajadora Nguyen Thi Van Anh, representante permanente de Vietnam ante la UNESCO (derecha). (Fuente: VNA)

Conferencia General de UNESCO aprueba resolución propuesta por Vietnam

Un borrador de resolución recomendando el lanzamiento de una “Década internacional de la Cultura para el desarrollo sostenible”, propuesto por Vietnam y otros coautores, fue adoptado por unanimidad en el 43º periodo de sesiones de la Conferencia General de la UNESCO celebrada en Samarcanda, Uzbekistán, el 8 de noviembre.

Saigon Lotus: Casa Cultural Vietnam–Reino Unido (Fuente: VNA)

Saigon Lotus: un puente cultural entre Vietnam y Reino Unido

Ubicada en un edificio patrimonial de más de 117 años en la ciudad de Middleton, en el condado metropolitano de Mánchester, “Saigon Lotus: Casa Cultural Vietnam–Reino Unido” combina la arquitectura clásica británica con una decoración interior impregnada de identidad vietnamita, ofreciendo a cada visitante un ambiente cálido y familiar.

Casas con techos verdes cubiertos de musgo en las montañas y bosques de la comuna fronteriza de Thanh Thuy. (Fuente: VNA)

Xa Phin, pueblo de casas cubiertas de musgo al pie del monte Tay Con Linh

Ubicado al pie de la cordillera Tay Con Linh, a más de mil metros sobre el nivel del mar, el poblado de Xa Phin, en la comuna fronteriza de Thanh Thuy, de la provincia norteña de Tuyen Quang, es conocido como “la aldea de las casas cubiertas de musgo”, único en Vietnam. Allí viven 54 familias de la etnia Dao, rodeadas de bosques primarios, nubes blancas y un clima templado durante todo el año.

Etnia Cong celebra festival de la flor de cresta de gallo

Etnia Cong celebra festival de la flor de cresta de gallo

Cuando la cresta de gallo florece en las laderas, la minoría étnica Cong de la comuna de Nam Ke, provincia de Dien Bien, celebra con alegría su fiesta tradicional, también conocida como el Festival de la cresta de gallo. Esta ocasión es un momento para reuniones familiares y festividades, que ayuda a preservar y difundir los valores culturales únicos y el fuerte espíritu comunitario del pueblo Cong en la región más occidental de Vietnam.

Festival de regata de barcos Ngo del pueblo Khmer en Vietnam

Festival de regata de barcos Ngo del pueblo Khmer en Vietnam

Más allá de una actividad deportiva con un carácter comunitario, el festival de regata de barcos Ngo en la provincia deltaica de Soc Trang conserva también un significado cultural y espiritual especial para el grupo étnico Khmer en el Sur de Vietnam.