Lacar, arte distintivo de Vietnam

Lacar, un oficio tradicional de cientos años de historia de Vietnam, se diferencia de la práctica en otros países en el uso de materiales y la técnica de crear obras artísticas.

Hanoi, 14 ago (VNA)- Lacar, un oficio tradicional de cientos años de historia de Vietnam, se diferencia de la práctica en otros países en el uso de materiales y la técnica de crear obras artísticas. 

Lacar, arte distintivo de Vietnam ảnh 1Foto de ilustración (Fuente: VNA)

El artista vietnamita Ly Son ha dedicado a este arte por varios años de su vida. Según él, barnizar con los mismos dedos de la mano crea un brillo muy distintivo para las obras y el arte vietnamita se distingue de los otros por esta misma técnica. 

“Los japoneses, sudcoreanos o chinos solo consideran el barnizado un paso para terminar su trabajo. Los artistas vietnamitas, por su parte, inventan una técnica para crear un efecto artístico en las obras. Es el barnizado por varias capas”, dijo el pintor. 

El material que utilizan los artistas vietnamitas para lacar también es único, puesto que se prepara desde la savia del árbol zumaque, un tipo de laca muy familiar en las labores decorativas de las pagodas y artículos de bellas artes en el país. 

Actualmente, varios artistas optan por lacas de origen extranjero por sus ventajas en tiempo y facilidad para la producción masiva. Sin embargo, ese factor encierra un alto riesgo de hacer perder las identidades únicas del arte vietnamita. 

De acuerdo con Ly Son, hoy día hay una fuerte tendencia de producir por mayoría. Así que la creatividad también se pierde. En el futuro, si se reconoce este arte como un patrimonio intangible de la humanidad, seguramente el público prestará más atención a este oficio. 

Para crear una obra lacada, se requiere una meticulosidad en varios pasos, desde el tratamiento de la superficie, la decoración, el dibujo, la raedura hasta el alisamiento para dar brillo al artículo. 

Al principio, se cubrirá el producto con varias capas de laca, creando una cubertura de protección impermeable. Una vez que se seque la capa superior, se colocarán objetos de decoración como cascara de huevo, corteza de nácar, oro o plata, creando así el volumen de cubo y colores atractivos para la obra. 

El dibujo y la raedura son los pasos más interesantes del arte lacado de Vietnam, según varios artistas. El pintor no dibuja por una sola vez sino varias veces de varias capas. Cada capa de dibujo se cubre por una capa de laca y así, poco a poco, se perfecciona la obra. Luego de la abrasión de la laca, los colores y los objetivos decorativos se resaltarán sobre el fondo y saldrá así la obra final. 

Con una prolongada historia de desarrollo, el arte de lacar de Vietnam espera ser reconocido por la UNESCO como patrimonio intangible de la humanidad. Las exposiciones como ésta son una parte de los esfuerzos para acercar el arte vietnamita al público tanto nacional como internacional. En esta muestra, al lado de las obras, se reflejan también los pasos de lacar según el estilo tradicional. 

Hoy día, los artistas jóvenes han continuado en su camino de elevar sus habilidades y su creatividad en el uso de materias desde savia de zumaque. Pese al transcurso del tiempo, el arte de lacar de Vietnam se sigue desarrollando y heredando a las nuevas generaciones.-VNA 

Ver más

Ciudad de Can Tho honra tradición Khmer en ceremonia lunar anual

Ciudad de Can Tho honra tradición Khmer en ceremonia lunar anual

Las autoridades de la ciudad vietnamita de Can Tho organizan cada año la ceremonia de adoración de la luna en la pagoda de Khleang. Según las creencias del pueblo Khmer, durante el culto se agradece a la deidad lunar por proteger las cosechas durante el año, traer un clima y viento favorables.

Festival gastronómico presenta esencia gastronómica a visitantes

Festival gastronómico presenta esencia gastronómica a visitantes

El Festival gastronómico se celebra al aire libre en la Feria de Otoño 2025, con puestos que presentan especialidades y platos típicos de todas las provincias y ciudades de Vietnam y ofrecen a los comensales una panorámica de la gastronomía del Norte, Centro y Sur del país, permitiéndoles no solo disfrutar de la comida, sino también sentir el amor y la identidad cultural del pueblo vietnamita.

En el espacio expositivo del Teatro Nacional de Marionetas de Vietnam en la Feria de Otoño 2025. (Fuente: VNA)

Espacio del arte de marionetas, punto cultural destacado en la Feria de Otoño

Diseñado como un “pequeño pabellón acuático” con simpáticas marionetas, el espacio expositivo del Teatro Nacional de Marionetas de Vietnam en la Feria de Otoño 2025, celebrada en Hanoi, se ha convertido en un “destacado cultural” entre cientos de stands comerciales, atrayendo a numerosos visitantes.

La práctica del culto de las Diosas Madres de los Tres Reinos fue reconocida por la UNESCO en 2016 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. (Fuente: VietnamPlus)

El culto vietnamita a las Diosas Madres en la era digital

Reconocida por la UNESCO en 2016 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, la práctica del culto de las Diosas Madres de los Tres Reinos (el de los cielos, el de las aguas, y el de los bosques y montes) de Vietnam no solo se conserva en los templos tradicionales, sino que también se adapta con fuerza al entorno digital contemporáneo.

El arte tradicional vibra en las calles históricas de Hanoi

El arte tradicional vibra en las calles históricas de Hanoi

Cada sábado por la noche, frente a la histórica casa número 64 de la calle Ma May (barrio Hoan Kiem, Hanoi), se lleva a cabo un programa de presentaciones de arte tradicional. Entre el bullicio de la calle peatonal, la música folklórica resuena con fuerza, mostrando la vitalidad y continuidad de la cultura vietnamita en el corazón de la capital.

Foto ilustrativa. (Fuente: nhandan.vn)

Generación Z da nueva vida al arte tradicional del Cheo

En un contexto donde las formas modernas de entretenimiento dominan la vida cultural, el Cheo -un género teatral popular vietnamita- parecía alejarse de los jóvenes. Sin embargo, un grupo de estudiantes de la Generación Z ha lanzado el proyecto Neo Cheo, con el objetivo de preservar y renovar este arte tradicional.