Mercado doméstico: potencialidad para sector semiconductor vietnamita

Pese a la gran influencia del mercado internacional, la industria de circuitos integrados (CI) de Vietnam aún está dotada de diversas potencialidades y oportunidades de crecimiento, gracias al mercado doméstico con cerca de 90 millones de pobladores
Mercado doméstico: potencialidad para sector semiconductor vietnamita ảnh 1Laboratorio en el Centro de Investigación y Enseñanza de Diseño de Circuitos Integrados (Fuente: VNA)

Pese a la gran influencia del mercado internacional, la industria de circuitos integrados (CI) de Vietnam aún está dotada de diversas potencialidades y oportunidades de crecimiento, gracias al mercado doméstico con cerca de 90 millones de pobladores.

Según las fuentes oficiales, la rama de tecnología semiconductor se ubica en la lista de nueve productos clave del país, planificada por el Gobierno, a través de los programas nacionales de renovación tecnológica y desarrollo de mercancías hasta 2020.

Valorando altamente la importancia del avance sectorial, Ciudad Ho Chi Minh aprobó en diciembre de 2012 el programa de desarrollo de la industria de CI en su territorio para el periodo 2013-2020, convirtiéndose en la localidad vanguardista del país en este ámbito.

Luego de dos años de ejecución, la mayor urbe sureña logró primeros éxitos en el diseño de microchips, con los ejemplares de VN801 de 8-bit, VN1632 de 32-bit, el Analog LDO TH7105 o SG8V1, junto con los productos en proceso de comercialización como localizadores en motocicletas y carros, y cerradura electrónica en contenedores, entre otros.

La metrópoli también acelera la construcción de fábricas de CI con una producción anual estimada de mil 800 millones de dispositivos e ingreso cercano a 90 millones de dólares al año.

En contribución a impulsar el proyecto, el Centro de Investigación y Enseñanza de Diseño de CI de la Universidad Nacional Ciudad Ho Chi Minh colaboró con Japón en el desarrollo y comercio del chip RFID (identificación por radio frecuencia) diseñado por primera vez por Vietnam.

Especialmente, la Zona de Alta Tecnología de Ciudad Ho Chi Minh firmó el 15 del mes pasado un memorando de cooperación con la Asociación nipón para el Desarrollo de Minimal Fab (MF), en la cual señala que Vietnam será la primera nación que reciba la tecnología MF.

Según expertos, la inversión en talleres con el método MF solo requiere un fondo de uno por mil frente al capital total para una fábrica normal.

De acuerdo con Le Thai Hy, director del Servicio municipal de Información y Comunicación, aunque la industria de semiconductor en Vietnam está por detrás del mundo, junto con el esfuerzo del Gobierno nacional, la nación indochina todavía puede aprovechar los “nichos” del mercado para impulsar el crecimiento de esta rama.

A lo previsto, los chips “hechos en Vietnam” pueden participar en aéreas de tráfico, electricidad y salud, mientras los RFID tienen oportunidad de aplicarse en diversos campos cotidianos como las tarjetas SIM o microchips en teléfonos celulares inteligentes.

En la actualidad, la industria de CI en Vietnam registra la presencia de los grandes grupos mundiales en el sector electrónico y telecomunicativo como Samsung, Foxconn, LG, Panasonic e Intel, lo que muestra la fertilidad de este mercado.

Para promover el crecimiento de la rama, Hanoi está perfeccionado sus recursos con fin de ganar poco a poco su propio mercado hasta 2017, al lograr hasta 150 millones de dólares del valor respectivo, formar dos mil expertos y crear más de 30 empresas científicas-tecnológicas dedicadas a la industria.-VNA

Ver más

Panorama del debate (Foto: VNA)

Convención de Hanoi: Debate sobre la experiencia en la recopilación de pruebas electrónicas

Un debate sobre la experiencia en la investigación y recopilación de pruebas electrónicas en casos relacionados con activos virtuales y blanqueo de capitales se llevó a cabo el 25 de octubre, como parte de las actividades paralelas a la Ceremonia de Firma y la Conferencia de Alto Nivel de la Convención de las Naciones Unidas contra la Ciberdelincuencia (Convención de Hanoi).

El ministro de Seguridad Pública de Vietnam, general Luong Tam Quang, y Ghada Waly, subsecretaria general de la ONU y directora ejecutiva de la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito (UNODC). (Fuente: VNA)

Ministerio de Seguridad Pública de Vietnam intensifica cooperación internacional en materia de ciberseguridad

El ministro de Seguridad Pública de Vietnam, general Luong Tam Quang, subrayó hoy la importancia de la cooperación internacional en la lucha contra los delitos cibernéticos durante reuniones bilaterales con funcionarios extranjeros que asisten a la ceremonia de firma de la Convención de las Naciones Unidas (ONU) contra la Ciberdelincuencia (Convención de Hanoi).

Foto de ilustración. (Fuente: Internet)

Vietnam refuerza la lucha contra la ciberdelincuencia

En la lucha efectiva contra la ciberdelincuencia, Vietnam necesita la participación activa de las agencias competentes y toda la sociedad, y en especial, elevar la conciencia de las personas para que compartan proactivamente conocimientos sobre seguridad digital y se protejan a sí mismas y a la comunidad.

Un paso adelante para proteger el mundo digital

Un paso adelante para proteger el mundo digital

La participación de Vietnam —junto con más de 100 países— en la ceremonia de firma de la Convención de las Naciones Unidas contra el Ciberdelito no es solo un compromiso político, sino un paso práctico hacia la construcción de la confianza digital y la protección de la seguridad humana en la era tecnológica.

Visitantes a la exposición de equipos tecnológicos para la seguridad de redes. (Fuente: VNA)

Convención de Hanoi refuerza la ciberseguridad internacional

Vietnam reafirmó su papel pionero en la construcción de un sólido ecosistema de ciberseguridad cuando la Organización de las las Naciones Unidas (ONU) eligió a Hanoi como sede para la firma de su Convención contra la Ciberdelincuencia.

Fuente: Getty

Ciberataques en aumento: el costo real de la guerra sin balas

La transformación digital ha traído grandes avances, pero también ha aumentado los riesgos de la ciberdelincuencia, que afecta a gobiernos, empresas y ciudadanos. Descubre cómo los ciberataques están impactando la economía, la seguridad y la confianza global.

Un representante de la delegación vietnamita interviene en el acto de ratificación de la Convención de Hanoi, celebrado la tarde del 24 de diciembre de 2024 en las Naciones Unidas. (Foto: VNA)

Medios argelinos reconocen papel de Vietnam en la ciberseguridad global

La celebración de la ceremonia de firma de la Convención de las Naciones Unidas contra la Ciberdelincuencia (Convención de Hanoi) en Vietnam no solo es un éxito diplomático, sino también un reconocimiento de la creciente posición del país indochino en el ámbito internacional multilateral, especialmente en los campos de la seguridad digital y la cooperación técnica global, evaluaron medios de comunicación de Argelia.

El mercado de inteligencia artificial de Vietnam se considera uno de los de mayor crecimiento en la región. (Foto: VNA)

Empresas vietnamitas y la carrera para construir el mercado de IA

La inteligencia artificial (IA) se está convirtiendo en un nuevo motor para la economía digital. Para pasar de la fase experimental a la creación de valor real, Vietnam necesita formar rápidamente un mercado interno de IA que ayude a las empresas a desarrollarse, comercializar y competir de manera eficaz.