Partidos hermanos, causas comunes: 65 años de solidaridad entre Vietnam y Cuba

En el marco del 65.º aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre Vietnam y Cuba, la cooperación entre el Partido Comunista de Vietnam (PCV) y el Partido Comunista de Cuba (PCC) continúa siendo uno de los pilares fundamentales.

El embajador de Cuba en Vietnam, Rogelio Polanco Fuentes. (Fuente: VNA)
El embajador de Cuba en Vietnam, Rogelio Polanco Fuentes. (Fuente: VNA)

En el marco del 65.º aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre Vietnam y Cuba, la cooperación entre el Partido Comunista de Vietnam (PCV) y el Partido Comunista de Cuba (PCC) continúa siendo uno de los pilares fundamentales que sustentan la relación especial entre ambos países. Para profundizar en este aspecto clave, el embajador cubano en Hanoi, Rogelio Polanco Fuentes, ofreció una mirada amplia sobre los hitos históricos, los mecanismos de cooperación partidista y el papel estratégico de las nuevas generaciones en la preservación de estos lazos fraternos.

– Señor Embajador, ¿cómo han logrado el Partido Comunista de Cuba y el Partido Comunista de Vietnam mantener durante 65 años una relación de confianza, hermandad y solidaridad, en un mundo cada vez más cambiante? Desde su perspectiva, ¿cuáles considera que han sido los hitos más significativos en esa relación?

Las relaciones entre Vietnam y Cuba, como todos sabemos, son especiales, tradicionales, de hermandad y de elevada confianza, y han permanecido inalterables a lo largo de todos estos años. Cuba y Vietnam mantienen hoy una relación que constituye un ejemplo para los vínculos entre países, pueblos, Estados y gobiernos. Esta relación se basa en una historia común de lucha por la independencia, la liberación y la construcción socialista.

En este vínculo, nuestros partidos han constituido la piedra angular y, al mismo tiempo, la orientación estratégica. Por tanto, las relaciones partidistas entre Cuba y Vietnam han sido una parte esencial de esa conexión histórica.

Entre los hitos que caracterizan esta relación entre nuestros partidos se encuentra, por supuesto, la decisión de establecer relaciones diplomáticas en fechas tan tempranas como diciembre de 1960. Este año conmemoramos el 65.º aniversario de ese hito, fruto de una decisión política tomada por los líderes de nuestras respectivas organizaciones políticas.

A partir de entonces, comenzó un intercambio intenso entre nuestros dos países y también entre nuestras organizaciones políticas, que incluyó la apertura de embajadas en nuestras respectivas capitales y la creación, por ejemplo, del Comité Cubano de Solidaridad con Vietnam del Sur. Fue una decisión de gran trascendencia, que movilizó a nuestro pueblo y generó una amplia labor solidaria en otras partes del mundo, orientada a concientizar a la opinión pública, denunciar las atrocidades de la agresión imperialista contra Vietnam y enaltecer la heroica lucha del pueblo vietnamita.

Entre los intercambios extraordinarios de aquellos años, cabe destacar la creación en La Habana de una oficina del Frente Nacional de Liberación de Vietnam del Sur, convirtiendo a Cuba en el primer país en reconocer a esa importante organización política representativa de la lucha del pueblo del sur de Vietnam.

Otro hito relevante fue la apertura de una embajada de la República de Cuba ante el Gobierno Revolucionario Provisional de Vietnam del Sur, ubicada en la selva de Tay Ninh. Y, por supuesto, la visita histórica de Fidel Castro, en calidad de líder de nuestro pueblo y representante de nuestro partido, constituyó un momento de gran significado.

vietnam-cuba-2.jpg
El primer ministro de Vietnam, Pham Van Dong, recibe a su entonces homólogo cubano Fidel Castro, durante la visita del último a la zona liberada de Quang Tri, en septiembre de 1973. (Fuente: VNA)

Esa visita, realizada en 1973 a las zonas liberadas de Vietnam del Sur, fue un gesto paradigmático que quedará grabado para siempre en las relaciones entre nuestras dos naciones y nuestros dos pueblos. A partir de ahí, el vínculo histórico entre nuestros partidos continuó fortaleciéndose, estableciendo procedimientos, mecanismos e intercambios sistemáticos que han permitido mantener hasta hoy una estrecha colaboración a nivel partidista.

- A lo largo del proceso de construcción y desarrollo de ambos Partidos, ¿cómo se ha manifestado el intercambio de experiencias teóricas y prácticas entre las dos organizaciones políticas?

Entre nuestros dos partidos ha existido una estrecha cooperación a lo largo de todos estos años. Se han suscrito sistemáticamente acuerdos de cooperación e intercambio, los cuales se actualizan periódicamente, teniendo en cuenta también los resultados de los congresos del Partido Comunista en ambos países.

El acuerdo más reciente entre el Partido Comunista de Vietnam (PCV) y el Partido Comunista de Cuba (PCC) fue firmado en el año 2023 y estará vigente hasta 2028. Como parte de estos acuerdos, se han mantenido intercambios muy significativos, entre ellos los seminarios teóricos entre nuestros partidos. Recientemente se celebró el 6.º seminario teórico, que permitió un valioso intercambio sobre diversos aspectos de los procesos de construcción socialista en ambos países, tales como el trabajo ideológico, el desarrollo económico, la construcción del propio partido, la labor con las nuevas generaciones, entre otros temas de gran interés para ambas organizaciones políticas.

hoithaocuba1-7943-5953-8488-8801.jpg
En el 6.º seminario teórico entre los partidos comunistas de Vietnam y Cuba, celebrado en La Habana en mayo de 2025. (Fuente: VNA)

Como parte de estos intercambios, también se han organizado conferencias científicas sobre el pensamiento de nuestros líderes históricos, el Presidente Ho Chi Minh y el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, las cuales han aportado valiosas perspectivas sobre la vida, la obra y el pensamiento de ambos dirigentes, pilares fundamentales de la ideología de nuestros partidos.

A su vez, diversas estructuras de los dos partidos mantienen acuerdos de cooperación. Podemos mencionar, por ejemplo, el acuerdo entre el Departamento Ideológico del Comité Central del PCC y la Comisión de Propaganda y Movilización de Masas del PCV o entre el Departamento Económico Productivo cubano y la actual Comisión de Política y Estrategia del Comité Central del PCV.

También existen acuerdos entre las universidades de los partidos: la Escuela Superior del Partido Ñico López en Cuba y la Academia Nacional de Política Ho Chi Minh. Asimismo, las redacciones de la Revista Comunista del PCV y la revista Cuba Socialista de nuestro partido mantienen una cooperación activa.

vna-potal-le-ky-ket-ban-ghi-nho-giua-hoc-vien-chinh-tri-quoc-gia-ho-chi-minh-voi-truong-dang-cao-cap-nico-lopez-stand.jpg
En la firma del memorando de entendimiento entre la Escuela Superior del Partido Ñico López en Cuba y la Academia Nacional de Política Ho Chi Minh, en mayo de 2023. (Fuente: VNA)

Todo ello conforma una red de acuerdos que permite de forma sistemática el intercambio y la actualización mutua sobre los procesos que se desarrollan en cada país. Además, estos vínculos se complementan con los acuerdos suscritos entre diferentes provincias de ambas naciones, entre los comités provinciales de los dos partidos, lo que posibilita un intercambio directo y muy práctico sobre las experiencias de desarrollo en cada territorio.

Como puede observarse, se trata de una relación muy intensa, rica, sistemática, que se lleva a cabo tanto en los más altos niveles como entre otras estructuras de nuestros dos partidos.

- ¿Cómo valora usted el potencial de cooperación teórica e intercambio en la formación de cuadros entre ambos partidos en la etapa actual?

Han sido muy importantes estos intercambios entre nuestros dos partidos, ya que permiten que cuadros de diferentes niveles de dirección conozcan de primera mano la experiencia del trabajo partidista en el otro país. Por ejemplo, recientemente un grupo de cuadros del PCC, pertenecientes a distintos niveles de dirección, participó en un importante seminario e intercambio con la Academia Nacional de Política Ho Chi Minh.

Durante esta visita, no solo sostuvieron encuentros teóricos sobre la actualización de los principales procesos que lleva adelante el PCV, sino que también pudieron visitar diversas provincias, reunirse con sus contrapartes en esos territorios e intercambiar, de manera práctica, sobre los logros, pero también sobre las dificultades y desafíos que enfrentan nuestros dos países y, en particular, nuestros partidos. Consideramos que se trata de aportes teóricos y prácticos de gran relevancia.

Vietnam se prepara para conmemorar el cuadragésimo aniversario del proceso de renovación (Doi Moi), una etapa que ha traído importantes logros para el pueblo y la sociedad vietnamita, y que Cuba valora altamente por constituir un referente válido para la construcción del socialismo en una sociedad con las características propias de Vietnam. Son procesos que despiertan un gran interés y que, a través de los intercambios entre nuestros partidos, nos permiten mantenernos actualizados sobre su evolución.

A su vez, Cuba ha venido implementando en los últimos años un proceso de actualización de su modelo económico y social de desarrollo socialista, que ha sido revisado sistemáticamente en los distintos congresos y plenos del Comité Central de nuestro Partido. Este proceso también lo compartimos y contrastamos de manera continua con las autoridades partidistas vietnamitas. Es decir, se trata de un intercambio permanente, enriquecido por la confianza mutua, que genera valiosos aportes teóricos y prácticos a nuestros dos procesos revolucionarios.

- Con la mirada puesta en el futuro, ¿cómo evalúa el papel de las nuevas generaciones de Cuba y Vietnam en la preservación y proyección de la histórica amistad entre nuestros partidos y pueblos?

Tenemos una altísima responsabilidad: con el futuro de nuestras relaciones, el futuro de nuestros pueblos y el futuro de nuestros partidos. En este sentido, la relación entre las juventudes, la Unión de Jóvenes Comunistas Ho Chi Minh y la Unión de Jóvenes Comunistas de Cuba, así como entre las organizaciones estudiantiles y aquellas dedicadas al trabajo con niños, adolescentes y jóvenes en general, reviste también un carácter estratégico para ambos partidos.

Nos corresponde preservar el valioso legado que hemos construido a lo largo de estos años de relaciones especiales, fraternas y de hermandad entre nuestros dos países. Es fundamental que el ejemplo invaluable que nos legaron nuestros fundadores, esa relación única, histórica y especial, permanezca vigente en las nuevas generaciones, y que se nutra con nuevos hechos y acontecimientos que garanticen que esta relación siga siendo eterna. Ahí reside, hacia el futuro, nuestra gran e importante misión estratégica entre los Partidos Comunistas de Cuba y de Vietnam.

- Por último, ¿cuáles son las principales actividades que se han realizado para conmemorar este 65 aniversario de relaciones bilaterales y qué otras están previstas para lo que resta de este Año de la Amistad Cuba-Vietnam?

Tenemos que celebrar por todo lo alto el aniversario 65 de nuestras relaciones diplomáticas, en homenaje a ese vínculo histórico y único entre nuestros dos países y nuestros partidos. Este aniversario constituye un hito fundamental: es un acontecimiento que nos permite volver sobre la historia, actualizarnos sobre el estado actual de nuestras relaciones y proyectarnos hacia el futuro.

Durante este año, a partir de la decisión de nuestros líderes tomada en ocasión de la histórica visita del compañero To Lam, secretario general del PCV a Cuba el año pasado, en la que se declaró al 2025 como el Año de la Amistad Vietnam - Cuba, ya se han desarrollado varias actividades y hay otras previstas en los meses venideros.

vna-potal-le-don-chinh-thuc-tong-bi-thu-chu-tich-nuoc-to-lam-tham-cap-nha-nuoc-toi-cuba-stand.jpg
La visita del secretario general del Partido Comunista y presidente de Vietnam, To Lam, a Cuba, en septiembre de 2024. (Fuente: VNA)

Entre estas actividades, cabe destacar que ambos países hemos conmemorado fechas gloriosas para Vietnam y para Cuba. En primer lugar, el aniversario 95 del Partido Comunista de Vietnam, una fecha histórica en la que está siempre presente el legado fundacional del Presidente Ho Chi Minh. En esa ocasión, nuestros líderes partidistas sostuvieron una conversación telefónica para intercambiar sobre este hecho trascendental y sobre el excelente estado de nuestras relaciones diplomáticas.

Este año también ha estado marcado por importantes intercambios entre dirigentes de ambos países. El vicepresidente de nuestra República, miembro del Buró Político, compañero Salvador Valdés Mesa, encabezó la delegación de Cuba como invitado en los actos conmemorativos por el 50 aniversario de la Liberación del Sur y la reunificación nacional de Vietnam. Asimismo, el miembro del Buró Político, director de la Academia Nacional de Política Ho Chi Minh y jefe de la Comisión Teórica Central del Partido Comunista de Vietnam, compañero Nguyen Xuan Thang, realizó una visita reciente a Cuba. Durante su estancia, sostuvo intercambios intensos con nuestras autoridades partidistas y gubernamentales, y participó en eventos importantes como el VI Seminario Teórico entre nuestros partidos, la segunda Conferencia Científica sobre el Pensamiento del Presidente Ho Chi Minh y del Comandante en Jefe Fidel Castro, así como en la inauguración de la Cátedra Honorífica Ho Chi Minh en la Universidad del Partido Ñico López. Esta cátedra tiene como propósito profundizar en el pensamiento de ese líder universal que es Ho Chi Minh, además de fomentar los estudios sobre los procesos políticos, económicos, sociales y culturales de Vietnam.

A su vez, con motivo del 135 aniversario del natalicio del Presidente Ho Chi Minh, se inauguró en la Universidad de La Habana una cátedra sobre estudios vietnamitas que lleva también su nombre. Esta nueva institución permitirá que cada vez más investigadores y estudiosos se acerquen a la realidad de Vietnam y al pensamiento ideológico del líder de su revolución.

En este Año de la Amistad Vietnam - Cuba, también se han producido importantes avances en el ámbito económico. Comenzó en Cuba un proyecto relevante de producción de arroz en colaboración con una empresa vietnamita, que ya empieza a dar sus primeros frutos y se perfila con un futuro promisorio. Además, se ha anunciado la creación de una empresa mixta entre Vietnam y Cuba dedicada al desarrollo, la investigación y la producción de productos biotecnológicos, que contribuirá a la salud del pueblo vietnamita y al desarrollo económico de ambas naciones en un sector que ambos países consideran estratégico.

En el futuro inmediato, se prevén diversas actividades de carácter cultural. Próximamente, el Ballet Nacional de Cuba, dirigido por Viengsay Valdés, volverá a presentarse en Vietnam. Esta institución mantiene una relación histórica con el país desde que, en 1964, hace ya 61 años, su fundadora, la excelsa prima ballerina assoluta Alicia Alonso, viajó con una delegación artística y tuvo el privilegio de encontrarse con el Presidente Ho Chi Minh. Por tanto, esta nueva visita reviste un significado muy especial para nosotros.

También se realizarán otras actividades culturales de gran relevancia a lo largo del año. Podemos anunciar, por ejemplo, que una delegación de la Compañía de Teatro Infantil La Colmenita nos estará visitando próximamente, lo cual constituirá un sentido homenaje de nuestro pueblo, de nuestros niños y de nuestra cultura a las relaciones históricas con Vietnam.

Por supuesto, continuarán realizándose intercambios al más alto nivel entre nuestros países, y celebraremos con todo el honor y el simbolismo que merece el aniversario 65 de las relaciones diplomáticas entre Cuba y Vietnam en diciembre de este año.

- Muchas gracias!

VNA

Ver más