Con motivo del 65 aniversario de las relaciones diplomáticas entre Cuba y Vietnam, la Agencia Vietnamita de Noticias (VNA) conversó con el doctor en Ciencias Ruvislei González Sáez, vicepresidente de la Asociación de Amistad Cuba-Vietnam, para profundizar en los nexos económicos entre ambos países y formas de potenciar el intercambio en este ámbito.

1. Vietnam y Cuba establecieron relaciones diplomáticas hace 65 años, desde entonces ambos países han potenciado su cooperación en diferentes campos. A su consideración ¿Cuáles son los principales hitos en materia de colaboración económica a lo largo de estos años?
Primero hay que recordar que el año 2025, cuando se celebra el 65 aniversario de las relaciones bilaterales, ha sido nombrado por los máximos líderes de ambos países como el año de la amistad Cuba-Vietnam.
Un año en el que se visualiza todo lo logrado en este período, pero también se abre un nuevo camino, una nueva etapa en las relaciones bilaterales hacia el fortalecimiento de los vínculos en todos los campos.
Sin duda la cooperación entre ambos países ha sido permanente en ambos sentidos. Y en un primer momento, ante el enfrentamiento de la guerra y después por la reunificación, el país indochino necesitó un gran apoyo internacional y Cuba fue puntal en este sentido. En la isla caribeña fue donde se creó el primer comité de solidaridad en la defensa de la paz y por la reunificación nacional.
Hay que destacar que desde los primeros años relación se registraron momentos importantes en las relaciones económicas.
Por ejemplo, 1968 se estableció la primera comisión mixta, que posteriormente, en el año 1974, se convirtió en la primera Comisión Intergubernamental de Cooperación Científico Técnica y Colaboración Económica.
Esto abría el marco para acuerdos que ya se estaban desarrollando con antelación desde el punto de vista económico-comercial y financiero a partir de la cooperación en el marco de la asistencia en azúcar y otros productos.
Hasta el año 1980 las donaciones cubanas a Vietnam estuvieron centradas en la entrega de azúcar, medicamento, leche, construcción de obras, donaciones para el sector agropecuario, la rama pesquera, la electrónica.
Pero sin duda lo que más llamó la atención fueron las cinco principales donaciones de Cuba a Vietnam que fueron el hotel Victoria en Hanoi, el hospital de quinientas camas Dong Hoi en la provincia de Quang Binh, las diez vaquerías de 120 vacas cada una para la localidad Moc Chau en la provincia Son La, las granjas avícolas reproductoras en Luong My, provincia de Hoa Binh, así como los 42 kilómetros de carretera entre Xuan Mai y Son Tay.


Estos son los elementos iniciales de la cooperación, pero no fue solamente en un sentido, sino que Cuba también ha recibido y continúa recibiendo hasta el día de hoy el apoyo desinteresado de un hermano pueblo, que ha estado constantemente apoyando con asistencia en arroz, computadoras, bicicletas y una serie de elementos que han contribuido de diferentes maneras a la cooperación económica.
De igual forma, los acuerdos en materia de cooperación agrícola han facilitado el desarrollo de la producción arrocera, cafetalera, acuícola, de trigo y de maíz en Cuba.
Ya en la década de los 2000 se fortalece el intercambio con la Agenda Económica Comercial Bilateral y este proceso de robustecimiento de los nexos continuó con el establecimiento en el 2018 del Acuerdo Comercial Bilateral, el cual entró en vigor en el 2020.
2. Los dos países tienen una amplia integración económica. ¿Qué proyectos y mecanismos de intercambio económico existen hoy que han brindado resultados positivos?
Todavía existen muchas potencialidades por explotar en las relaciones económico-comerciales y financieras entre ambos países, pero si hay que resaltar que Vietnam ha llegado a convertirse en el segundo socio comercial de Cuba en Asia, y en el principal inversionista asiático en Cuba y eso abre espacios para seguir profundizando y abriendo la cooperación económica y comercial entre ambos países.
Hay una serie de mecanismos que han contribuido a la integración económica y en la cual se puede hablar de proyectos que han contribuido a alcanzar los resultados actuales y uno de ellos tiene que ver con el Acuerdo Comercial Bilateral, que ha permitido mejorar los vínculos.
Tenemos presencia en Cuba de empresas vietnamitas y viceversa con una historia de varios años que ha marcado las relaciones bilaterales.
Por ejemplo, la empresa vietnamita Thai Binh es una de las que hoy tiene una fuerte presencia en la isla, siendo una de las primeras compañías del país indochino en invertir en Cuba, y que también ha contribuido a motivar a otras empresas a participar en el mercado cubano.

En los últimos años se han firmado una serie de acuerdos que han marcado pauta y sobre todo con las visitas de importantes líderes. Destaca en ese sentido la visita a Cuba del fallecido secretario general del Partido Comunista de Vietnam, Nguyen Phu Trong, en 2018, donde se concretaron importantes acuerdos, incluido el Acuerdo Comercial Bilateral.
Este pacto resultó vital en la reducción arancelaria de determinados productos que permiten la entrada en ambos sentidos. Actualmente, la cooperación bilateral se centra en una serie de sectores como la agricultura, la biotecnología, la salud, la construcción, la energía, el transporte, las finanzas, la ciencia y la tecnología, la cultura, el turismo, la educación y la industria. Además, la asistencia para la producción de alimentos se ha convertido en un aspecto estratégico en los vínculos bilaterales, con proyectos conjuntos que tienen como fin fortalecer la seguridad alimentaria cubana.
Vietnam para Cuba es un importante proveedor de arroz, de químicos, textiles y productos electrónicos; y el principal producto que ofrece el país caribeño a la nación sudesteasiática son artículos farmacéuticos, aun cuando en los primeros 30-40 años de relaciones el principal producto del comercio bilateral era el azúcar.
3. Pese a la fuerte asociación entre ambas naciones, desde ambos Gobiernos se ha advertido que aún existe mucho potencial por explotar. Desde su punto de vista, ¿qué acciones conjuntas y unilaterales se pueden implementar en cada nación para llevar los nexos económicos al nivel de los vínculos políticos?, ¿Qué se recomienda para hacer esta cooperación sostenible y efectiva a largo plazo?
La voluntad política ha influido en la fuerte asociación entre ambas naciones para seguir avanzando en la cooperación, no solo desde el punto político y diplomático, sino también en los ámbitos económicos, comerciales y financieros.
Pero sin duda, en la misma medida que cada uno de los países va avanzando con sus propios procesos nacionales de manera particular, y Vietnam con el propio desarrollo de la renovación a partir de 1986 -que fue transformado una economía multicomponente a una economía de mercado con orientación socialista-, comenzaron a existir una serie de elementos que entraban en contradicción a la hora de desarrollar los vínculos económicos.
En este sentido, existen grandes potencialidades para las relaciones comerciales, lo que también hay que tener en cuenta el ambiente de negocio de cada nación y seguir perfeccionándolo de acuerdo a los intereses propios.
Vietnam ha tenido una creciente participación e inserción internacional, ajustándose cada vez más a estándares internacionales desde su propio ingreso a la Organización Mundial del Comercio, lo que amplía las potencialidades para fomentar el comercio y la inversión.
Sin embargo, también es importante que desde la parte cubana se pueda avanzar en cuanto a la creación de mejores condiciones para el mercado internacional, incluido el vietnamita, para un mayor intercambio.
En este proceso sería útil tener en cuenta las propias experiencias que se han estado impulsando en Vietnam, como es el caso de sistemas de ventanilla única, la facilitación y la reducción de los tiempos para la aprobación de los proyectos, las experiencias de los parques industriales, de las zonas especiales de desarrollo y de innovación, además de otras políticas de desarrollo que podrían abrir oportunidades en el futuro.
Tanto Vietnam como Cuba han sufrido el impacto de un bloqueo económico y financiero de Estados Unidos, y Cuba todavía lo sufre y de manera reforzada, lo que se convierte en el principal obstáculo para el incremento de la presencia vietnamita en la isla caribeña, pero aun así hay una voluntad política de la hermana nación indochina para seguir elevando su presencia en Cuba.
En este sentido es importante seguir profundizando el entendimiento mutuo como hasta ahora se ha desarrollado de manera franca, fraternal, sostenible y sostenida. La Comisión Intergubernamental Bilateral es un marco vital para canalizar las principales preocupaciones de ambas partes y crear las condiciones necesarias.
Se han creado condiciones favorables tanto para el mercado vietnamita como para otros mercados internacionales y ello ha permitido una mayor presencia vietnamita en el sector arrocero y en la producción agrícola en general en tierras cubanas.
4. Vietnam muestra resultados positivos en su desarrollo socioeconómico tanto en crecimiento del Producto Interno Bruto como en la mejoría de la calidad de vida de las personas. ¿Cuánto podría aprovechar Cuba, teniendo en cuenta sus propias características, de la experiencia teórica y práctica de la nación indochina?
Vietnam ha demostrado y ha sido uno de los ejemplos más positivos en el proceso de transición socialista, de ser un país en condiciones de muy bajo desarrollo en los años 1980, con un ingreso per cápita de menos de 200 dólares aproximadamente, hoy ha alcanzado los cuatro mil dólares.
Estamos hablando de un país que ya hoy es la trigésimo segunda economía más grande del mundo, por lo cual se pronostica que en los próximos años siga avanzando.
Estos resultados que está obteniendo están directamente vinculados con transformaciones de su modelo de desarrollo socioeconómico, que reconoce los cambios desde el punto de vista de la heterogeneidad socioeconómica, la existencia de diversas formas de propiedad – con creciente protagonismo de la propiedad privada-, y el protagonismo del Estado como palanca reguladora del mercado para mejorar las condiciones y seguir motivando el desarrollo de las fuerzas productivas nacionales.
En este sentido hay muchas experiencias a tener en cuenta, independientemente de las particularidades propias que tiene cada uno de los países.
Pero las experiencias de desarrollo de Vietnam, como la descentralización de muchos de los procesos y la implementación de su primera Ley de Inversión Extranjera en 1987, momento en el que tenían relaciones exteriores muy complejas, centradas fundamentalmente en el campo socialista y sufriendo el impacto del bloqueo económico-comercial y financiero de Estados Unidos, aunque no con la severidad del cerco impuesto por Washington a Cuba.
Vietnam supo, a partir del liderazgo del Partido, perfeccionar sus mecanismos y potenciar su creciente inserción internacional para poder lograr un crecimiento sostenido superior como promedio al 6,2% y posicionarse como una de las 20 economías que más rápido ha crecido en los últimos cinco años.
Es un país que está creciendo económicamente, pero está desarrollándose de forma paralela bajo un sistema socialista de transformación de la sociedad, en la que el ser humano es el centro de la atención y donde se mejora constantemente el nivel de vida de las personas y se reduce nivel de pobreza.
Esto tiene que ver con las políticas monetarias cambiarias fiscales que han guiado el modelo de desarrollo socioeconómico desde una perspectiva integral, en la que no solamente se tienen en cuenta particularidades económicas, sino que todos los sectores están integrados entre sí.
Por tanto, las transformaciones en el sistema de políticas fiscales recaen también en los cambios en las políticas comerciales y de inversión, y eso ha conducido a que Vietnam hoy no sea solamente un gran receptor de inversión extranjera, recibiendo más de 25 mil millones por concepto de Inversión Extranjera anual, sino que también mantiene un proyecto de desarrollo y potenciación de inversión nacional.
El país impulsa además la marca Vietnam, en la que ya hoy existen grandes grupos como Vingroup, que se están expandiendo a nivel internacional a través de los autos VinFast, que forman parte de la cadena de suministro de los automóviles eléctricos a nivel internacional.

Además, la nación indochina se ha integrado al desarrollo de la economía digital mundial.
Desde el punto de vista de la experiencia teórica y práctica hay que destacar la combinación de los dos elementos. En primer lugar, tener en cuenta que la transformación teórica tiene que ver con la experiencia práctica y para ello no solamente hay que basarse en el pensamiento de Ho Chi Minh o las ideas del marxismo-leninismo, sino también en la combinación de los elementos que han demostrado que la renovación es un proceso en el cual se tiene en cuenta la transformación constante del modelo de desarrollo económico, ajustado no solo las condiciones nacionales sino también adaptándose a los cambios del sistema internacional.
Es importante destacar que, en cada uno de esas trasformaciones internacionales, Vietnam se ha ido ajustando a las condiciones y ha aprovechado los beneficios de la globalización.
Hoy estamos viendo un Vietnam que se ha transformado y la reforma administrativa que implementa, con la reducción del aparato central y de los procesos burocráticos, permitirá una mayor apertura a los negocios en el país y se agilizarán los tiempos de aprobación y ejecución.
Gracias!