En el artículo titulado “Hace 40 años caía Saigón: fin de la guerrade Vietnam y derrota de EE.UU.”, Telam afirma que “la imagen del últimohelicóptero Chinook elevándose desde la terraza de la embajada de losEstados Unidos con un grupo de ciudadanos de ese país retirándose parasiempre de la asediada Saigón quedó como el símbolo del fin de la guerrade Vietnam, hace 40 años, que conmovió al mundo y asestó a Washingtonsu mayor derrota militar y ética”.
“Era lahora del derrumbe: alrededor de medio millón de soldados estadounidensesfueron a Vietnam, de los cuáles más de 58.000 nunca regresaron vivos asu país. Los heridos, mutilados y afectados psicológicamente se estimaque superan los 300.000”, expresa.
Alrecordar de las pérdidas de Vienam, Telam cita que “dos millones devietnamitas murieron en la guerra, muchos de ellos alcanzados portoneladas de explosivos, el napalm o víctimas del "agente naranja",letal sustancia tóxica, arrojados por los temibles superbombarderos B52durante no menos de un decenio”.
En otrapublicación con el título “Para Estados Unidos, Vietnam fue la guerraque dividió en dos al país”, Telam recordó que “en octubre de 1964 seiniciaron las actividades antiguerra más activa, cuando, siguiendo elejemplo del obrero David Miller, cada vez más convocados a las filas delejército quemaron sus cédulas de reclutamiento. Hasta el boxeadorCassius Clay -luego Muhammad Alí- hizo lo propio en abril de 1967 cuandorecibió su "draft card", lo que le costó el título de campeón mundialpeso pesado”.
Finalmente, -continuó- elmovimiento estalló en 1970, cuando Estados Unidos decidió extender su yaimpopular intervención a Camboya y Laos. El 4 de mayo de 1970, laGuardia Nacional disparó sobre los estudiantes que protestaban en laUniversidad de Kent, mató a cuatro e hirió a nueve, abriendo paso a lasgrandes movilizaciones sobre Washington. El 24 de abril de 1971 más demedio millón de estadounidenses se concentró en la ciudad capital.
En el trabajo nombrado “Dirigentespolíticos y estratega militar, una alianza de acero entre el tío Ho y elgeneral Giap”, Telam destacó que la historia moderna de Vietnam estáindisolublemente unida a Ho Chi Minh y a Vo Nguyen Giap, quienesdedicaron buena parte de sus vidas, teñidas de ideas antiimperialistas ysocialistas, al objetivo de liberar a su país del yugo colonial tantode Japón como de Francia y Estados Unidos, faena en la que unieron lafirmeza ideológica y el manejo del arte militar.
El genio militar de Vo Nguyen Giap cobró volumen legendario con labatalla de Dien Bien Phu, recordó y añadió que Ho Chi Minh y Vo NguyenGiap condujeron la guerra, triunfante, contra la invasión de los EstadosUnidos en el Sur, pero el 'Tío Ho' falleció en 1969, antes de vercoronados todos sus esfuerzos.
Telam publicóademás un artículo del embajador vietnamita en Buenos Aires, NguyenDinh Thao, en el que aseguró que la lucha del pueblo de Vietnam sehubiera prolongado aún más sin el apoyo incondicional y solidario de lospueblos progresistas y revolucionarios del mundo entero, entre elloslos argentinos.
“Desde Argentina recibimosel aliento de compañeros, del pueblo, en favor de nuestra gestarevolucionaria. La Solidaridad Argentina con Vietnam, que se fundó elaño 1968 en el barrio porteño del Bajo Flores, fue una de muchas otrasorganizaciones argentinas que nos incentivaron y que nos apoyaron”,escribió.
Acerca del actual desarrollo, eljefe de la misión diplomática vietnamita resaltó el promedio decrecimiento del producto interno bruto de un 6 a un 7 por ciento al año,mientras que la pobreza se redujo drásticamente, de 58 por ciento en1993 al 8 por ciento en 2014.
En cuando alas relaciones exteriores, Dinh Thao expresó que Vietnam hadesarrollado una política de integración con la comunidad internacional,con el establecimiento de relaciones diplomáticas con más de 180naciones y comerciales con 200 países y territorios.
En otra nota, Telam informó que Vietnam celebra el aniversario de lareunificación con actos, homenajes y un desfile militar frente alPalacio de la Reunificación en Ciudad Ho Chi Minh.
En la misma jornada, el Resumen Latinoamericano publicó el artículo“A 40 años de la reunificación: Vietnam, el nombre de la victoria”.
“Como todo pueblo que reivindique su dignidad yautoestima, ese hoy recordado año 40 del triunfo contra el imperialismonorteamericano, surge de una larga historia de combates y sufrimientos.Hablar de Vietnam hoy es recordar una de las grandes proezas de lahistoria contemporánea. La de la tenacidad, confianza en las ideas ylucha a brazo partido durante décadas, para quitarse de encima lasdistintas facetas de injerencia imperialista de diverso signo”, comentó.
Mientras tanto, el canal de televisión deVenezuela emitió un trabajo del periodista Vincent Montagud sobre lasvíctimas del agente naranja, en el cual imágenes de los niños que pese ahaber nacido 40 años después de la guerra, siguen padeciendo lasconsecuencias del agente naranja.
“Pasadas cuatro décadas de la Guerra de Vietnam, aún hay centenares deciudadanos en ese país que sufren los efectos del uso del llamado agentenaranja, el defoliante que el Gobierno de Estados Unidos empleó demanera deliberada, con el que se suponía que iban a deforestar la selva,pero atacó a comunidades civiles enteras”, según la publicación.
“Entre los efectos, aún visibles 40 años después,están deformaciones severas, daños cerebrales y físicos, defectoscongénitos, multitud de tipos de cánceres diferentes. La mayoría de lasvíctimas son veteranos de guerra y sus descendientes”, de acuerdo con elperiodista.
Se calcula que Washingtonlanzó casi 20 millones de galones de este agente en las selvasvietnamitas para exponer a las tropas comunistas del norte. Este agentees de gran toxicidad por su alto contenido de dioxina y arrasó millonesde hectáreas, tanto de bosques como de cultivos, alcanzando a 30 milnúcleos habitados.-VNA