Primer ministro vietnamita preside reunión ordinaria del Gobierno en mayo

El primer ministro de Vietnam, Pham Minh Chinh, presidió hoy la reunión ordinaria del Gobierno correspondiente al mes de mayo.
Primer ministro vietnamita preside reunión ordinaria del Gobierno en mayo ảnh 1El primer ministro de Vietnam, Pham Minh Chinh, preside la reunión. (Fuente: VNA)
Hanoi (VNA)- El primer ministro de Vietnam, Pham Minh Chinh, presidió hoy lareunión ordinaria del Gobierno correspondiente al mes de mayo.

En la reunión, los miembros del gabinete escucharán informes y discutirán losasuntos relacionados con la lucha contra la pandemia del COVID-19 y valoraránla situación socioeconómica y el presupuesto de Estado en mayo y los primeroscinco meses del año.

También darán la previsión de la situación socioeconómica en los primeros seismeses de 2021 y las soluciones para la segunda mitad del año, valorarán laimplementación del Plan de inversión pública a mediano plazo en el periodo2016-2020 y el proyecto para el próximo quinquenio.

El Gobierno examinará las propuestas sobre la construcción de las autopistas enla etapa 2021-2025 y las orientaciones hasta 2030, y otros asuntos importantes.

En su discurso inaugural, el premier Pham Minh Chinh afirmó que la reuniónordinaria se lleva a cabo en medio de la evolución complicada de la pandemia elCOVID-19. Sin embargo, con esfuerzos de todo el sistema político y el pueblo,la epidemia se está controlando y las actividades socioeconómicas se mantieneny recuperan poco a poco.

Pidió a los participantes que se centren en los debates y propongan solucionespara la implementación efectiva de las tareas en el próximo tiempo./.
VNA

Ver más

El sector acuícola vietnamita muestra señales positivas en la producción, con un objetivo de crecimiento previsto del 4,25% para 2025. (Foto: VNA)

Enfrenta acuicultura vietnamita severas barreras técnicas

A pesar de registrar señales positivas, con un crecimiento previsto del 4,25% para 2025, las exportaciones acuícolas de Vietnam se enfrentan a crecientes presiones por las estrictas barreras técnicas en sus mercados clave: la Unión Europea (UE) y Estados Unidos (EE.UU.).