
Hanoi (VNA)- Vietnam y Cuba están a medio mundo dedistancia, pero ya desde fines del siglo XIX, cuando ambos países estaban bajoel yugo del colonialismo francés y español, respectivamente, fue José Martí, elgran hijo de Cuba, quien expresó su interés y afecto por el pueblo de Vietnam.
En un artículo titulado: "Un paseo porla tierra de los anamitas”, publicado en la revista “La Edad de Oro” en elverano de 1889, José Martí presentó a las generaciones futuras de Cuba yAmérica la vida diligente y creativa, las actividades culturales y espirituales,y la historia heroica del pueblo vietnamita desde el alzamiento de las hermanasTrung hasta la lucha contra los colonialistas franceses.
Basándose en los documentos recopiladosdurante la visita a una exposición de Annam en París, José Martí describevívidamente un país y un pueblo que nunca llegó a conocer.
Escribió: “Con estos ojos de almendra quetenemos, hemos fabricado el Gran Buda de Hanoi, el dios de bronce, con cara queparece viva… hemos hecho en el camino de Saigón a Cholon, la pagoda dondeduermen, bajo una corona de torres caladas, los poetas, que cantaron elpatriotismo y el amor, los santos que vivieron entre los hombres con bondad ypureza, los héroes que pelearon por libertarnos de los siameses y de loschinos: y cuando los franceses nos han venido a quitar nuestro Hanoi, nuestroHue, nuestras ciudades de palacios de madera, nuestros puertos llenos de casasde bambú y de barcos de junco, nuestros almacenes de pescado y arroz, todavía,con estos ojos de almendra, hemos sabido morir, miles sobre miles, paracerrarles el camino. Ahora son nuestros amos; pero mañana ¡quién sabe!».
Claramente, el escrito de Martí expresa sus cálidos sentimientos y creenciassobre los valores culturales, el humanismo, el espíritu valiente del pueblovietnamita. Martí cree en la lucha victoriosa del pueblo vietnamita y lavictoria final del pueblo cubano en el camino de la liberación nacional.
Milagrosamente, la profunda convicción deMartí de hace siglos se han hecho realidad.

Se puede decir que la comprensión y elintercambio cultural entre Vietnam y Cuba han sido cultivados por los maestrosy líderes de la Revolución cubana desde hace dos siglos, y generaciones devietnamitas bajo el liderazgo del Partido Comunista y su amado Presidente HoChi Minh, siempre se esfuerzan por nutrir esa buena relación cultural.
En junio de 1966, cuando recibió a unadelegación de alto nivel del partido y el gobierno cubano, el presidenteHo Chi Minh dijo que "Vietnam y Cuba están lejos el uno del otro, pero loscorazones de los dos pueblos siempre están juntos como hermanos de una mismafamilia”.
Después del triunfo de la Revolución cubanaen enero de 1959, la relación de intercambio cultural entre las dos partes sefortaleció paulatinamente. La Editorial de Literatura de Vietnam publicó porprimera vez una colección de crónicas titulada "La Cuba rebelde", delescritor Thep Moi, en 1962. Tal vez este sea el primer libro sobre Cuba enVietnam, en el que el autor relataba sus experiencias durante su estancia decasi un mes en Cuba en los primeros días de la Revolución, especialmente elespíritu, la determinación de construir un nuevo país en esta "islalibre" de las Américas. También en 1962, el famoso poeta To Huu visitóCuba y compuso un largo poema con el título "Desde Cuba", en el queexpresaba su amor y admiración por la joven pero enérgica Revolucióncubana. Posteriormente, la Editorial de Literatura tradujo una serie de librossobre literatura cubana a través de las versiones en ruso y francés, unacolección de poesía de Nicolás Guillén traducido por el poeta Xuan Dieu y otros,así como una colección de cuentos cubanos, transliterada del idioma chino porel escritor Le Xuan Vu. Recientemente, la Editorial de Literatura ha traducidoe imprimido libros como "Bertillón 166" de José Soler Puig, en 2017;“Un encuentro con la verdad” de Guillermo García Frías, en 2015; “El Juicio delMoncada” de Marta Rojas, en 2013; “¡Atención! Recuento!” de Juan Almeida, en2016. La Editorial de Literatura en 2019 también tradujo al español e imprimió el"Diario de Dang Thuy Tram". Es seguro que este libro será muy bienrecibido por la juventud cubana porque demuestra la voluntad inquebrantable delos jóvenes vietnamitas, incluidas las féminas, en la lucha contra la agresiónextranjera y por la defensa nacional.

Por primera vez, la obra más importante deFidel fue traducida y distribuida por la Editorial La Verdad desde principiosde los años 70 del siglo pasado a través de una versión francesa. Es laautodefensa de Fidel durante el juicio en su contra por la dictadura deBatista: "La Historia me absolverá”, considerada la plataforma de la Revolucióny de la liberación nacional en Cuba. La más reciente versión en vietnamita deesta obra fue realizada por el equipo de traductores de “El Juicio del Moncada”,según el texto en español para imprimirla en los anexos del libro de MartaRojas, asegurando la precisión en los términos y acontecimientos.
Más tarde, hubo muchas obras, ya sea la entrevistade un periodista extranjero con Fidel y escrita en forma de una biografíacontada por dos personas (bibliografía a dos voces) como el volumen "Cienhoras con Fidel - Conversaciones con Ignacio Ramonet”, publicada por laEditorial Política, Hanoi 2009, o los títulos escritos y dirigidos porFidel Castro, que son "La victoria estratégica” y "La contraofensivaestratégica” publicados por la Editorial Juventud, en 2013. Estos tres librosfueron traducidos por un grupo de antiguos estudiantes vietnamitas en Cuba, conmuchos años de experiencia en este trabajo, por lo que se puede apreciar la calidadde sus traducciones.
Al mismo tiempo, las editorialesvietnamitas han explorado y compilado los documentos en libros como "FidelCastro, Un hombre legendario", publicado en 2003 por la Editorial delEjército; "Fidel- La confrontación con 10 presidentes de los EstadosUnidos y las conspiraciones de asesinato de la CIA", publicado por laEditorial First News en 2010; Mientras tanto, "El mérito es estarvivo" del autor cubano Luis Báez, que resume las tácticas conspirativas dela CIA para asesinar a Fidel sin éxito, fue publicado por la Editorial de la AgenciaVietnamita de Noticias, en 2007.
Una colección de discursos del presidenteFidel Castro en los que se refiere a Vietnam, o habla sobre la situación del paísasiático, fue publicada por la Agencia de Noticias de Vietnam en 2018, con eltítulo "Fidel Castro: Vietnam lucha y se sacrifica por todos los pueblosdel mundo". Es un material valioso que reunió casi todas las declaracionesdel líder cubano en apoyo a Vietnam contra la agresión imperialista, desde 1964a 2005 en más de 100 foros y tribunas en Cuba y en todo el mundo.
Además, se encuentran los libros "Enbusca de la historia de la Revolución cubana" del profesor Pham Xuan Nam,exvicepresidente de la Asociación de Amistad Vietnam-Cuba, publicado por laEditorial de Ciencias Sociales en 1975 y 2002, y “Fidel Castro, discursos yescritos seleccionados”, con el sello de la Editorial La Verdad en 1978. Todos constituyenun valioso material bibliográfico para las investigaciones a fondo sobre Cuba yla mejor comprensión sobre las ideas del prominente revolucionario FidelCastro.
En cuanto a los libros sobre Vietnam y laliteratura vietnamita presentados en Cuba, se puede mencionar los de la antiguaEditorial de Lenguas extranjeras, ahora Editorial El Mundo, incluidos los volúmenesde política y literatura vietnamitas tales como los del legendario General VoNguyen Giap. Por ejemplo, los títulos “El cuartel general en la primaveravictoriosa”, "Guerra del pueblo, Ejército del Pueblo”, y "Dien BienPhu, la cita histórica", publicado primero por la Editorial vietnamita deLenguas extranjeras y luego por la Editorial de Ciencias Sociales del InstitutoCubano del Libro. Otras memorias e investigaciones sobre la guerra del generalVo Nguyen Giap han sido publicadas por movimientos de izquierdalatinoamericanos en México, Venezuela y Bolivia. Además, el traductor Manh Tu,redactor y traductor de la Editorial de Lenguas extranjeras también llevó alespañol obras literarias vietnamitas como "La poesía vietnamita”, lacolección de cuentos "El peine de marfil” y la famosa pieza “Nguyen Du:Historia de Kieu” (El Kiêu, la novela en versos de Nguyen Du). Esta es unaversión bilingüe, vietnamita-española, traducida por Manh Tu y revisada por elpoeta cubano Félix Pita Rodríguez. Manh Tu es también traductor de muchas obrasliterarias en español al vietnamita (como las colecciones de poesía de JoséMartí y otras novelas y cuentos latinoamericanos).
Por su parte, muchos periodistas yescritores cubanos acudieron con entusiasmo a las zonas bajo condiciones deguerra en Vietnam para redactar artículos y escribir libros. Podemos nombrar aMarta Rojas, Raúl Valdés Vivó y Félix Pita Rodríguez como símbolos. Marta Rojasy Raúl Valdés Vivó fueron a los campos de batalla y escribieron librosconmovedores como “La embajada en la selva” de Raúl Valdés Vivo, y “Vietnam delSur”, versiones en inglés y español (el Sur de Vietnam y South Vietnam) delque él y Marta Rojas son coautores. El poeta Félix Pita visitó Vietnam muchasveces durante los años de la guerra y escribió un libro sobre niños vietnamitastitulado "Niños de Vietnam”, publicado por la Editorial Gente Nueva en1968. Ese mismo año publicó su obra "Vietnam: Notas de un diario”, en el querecordaba sus sentimientos sobre un pueblo diligente cuyos valientestrabajadores laboraban y luchaban a diario contra los invasores. Además,también prestó atención a la lectura y traducción de poesía del prodigiosopoeta Tran Dang Khoa (en ese momento tenía poco más de 10 años) a través de lasversiones en francés traducidas por el poeta Xuan Dieu, así como la colecciónde poemas "De mi patio al cielo”, publicada por la Editorial Gente Nueva con unprofundo y conmovedor prólogo sobre el talento de un joven poeta de un país queestaba pasando por dificultades para luchar y ganar.
Recientemente, en Cuba se publicó el libro"Fidel Castro: Un guerrillero antillano en el paralelo 17”, del autor JoséLlanos Camejo, sobre la visita del legendario líder Fidel Castro a Vietnam delSur hace casi 50 años y el afecto del pueblo y la juventud vietnamitas haciaél. En esta ocasión, la Editorial Abril de Cuba también publicó el libro"Sí tengo un hermano”, que recoge los escritos de muchos autores sobre la tradicionalamistad, solidaridad y apoyo mutuo entre los dos países.
Antes de la salida de la delegación deVietnam para esta gran Feria Internacional del Libro (FIL) de La Habana, se hapresentado un nuevo libro sobre Cuba titulado “Cuba y la lucha por la defensade la independencia nacional en la nueva coyuntura”. Esta obra ha sidoredactada por una joven doctora e investigadora de la Academia de CienciasSociales de Vietnam, la cual ha aportado un correcto enfoque para entender larealidad cubana y la férrea voluntad de su pueblo en salvaguarda de su soberaníanacional y el derecho a construir su propio país.
Se puede notar que las relacionasculturales y el intercambio en la esfera de publicación, impresión ydistribución de libros entre nuestros dos países, se refleja en esta granferia, donde podemos ver un panorama, aunque no todo, pero sí losuficiente para confiar en que la relación y el intercambio entre Vietnam yCuba se desarrollan cada vez más para estar a la altura de los lazos de amistadtradicional y especial entre ambos países./.