Según estaorganización internacional, en Vietnam, las referencias a la enfermedad seremontan a más de un siglo. La prevalencia de la infección disminuyógradualmente en muchas áreas a través de cambios ambientales, mejoras en lavivienda, mayor uso de mosquiteros y tratamiento selectivo.
Las campañas anuales de tratamiento masivo en el período 2002- 2008 detuvieronla transmisión en las áreas endémicas restantes, y la vigilancia ha continuado.El año pasado, este país indochino estableció un nuevo programa de capacitación pioneropara garantizar una atención sostenida para las personas con complicaciones dela elefantiasis.
De acuerdo con la OMS, laenfermedad, que debe su nombre a los síntomas, especialmente la inflamación delas extremidades, lo que hace que las piernas se parezcan a las de un elefante,es una infección que los mosquitos transmiten a los humanos.
Se trata de un síndrome caracterizado por el aumento de algunaspartes del cuerpo, especialmente en las extremidades inferiores y enlos órganos genitales externos.
Puede producirse por diversas enfermedades que obstruyen el sistemalinfático, lo cual produce un agrandamiento progresivo de extremidades ogenitales, que se acompaña de aspereza, arrugas y fisuras de la piel y eltejido subcutáneo. También causa la malformación de huesos, ocasionando ladeformación del cuerpo.
La elefantiasis se encuentra con mayor frecuencia en zonas tropicales osubtropicales, como África central y algunas islas del Pacífico, y es rara oinexistente en la zona templada del planeta.
Los signos visibles primero son la inflamación de los ganglios linfáticos, coninflamación temporal en la zona afectada, vetas rojas a lo largo de la pierna oel brazo, dolor, escalofríos y fiebre, seguido de la formación de úlceras ytubérculos, con un engrosamiento, decoloración y agrietamiento de la piel.
Medicamentos específicos son administrados para la destrucción de losparásitos; los vendajes y la elevación de la zona afectada ayudan a aliviar lahinchazón.
El control sanitario para eliminar los insectos portadores de la enfermedad, esel método más eficaz para su eliminación definitiva.
Además de Vietnam, Palau, Wallis y Futuna también fueron reconocidos comopaíses libres de la elefantiasis.
Desde el lanzamiento en 2000 por la OMS del Programa Global para Eliminarla elefantiasis, 11 países y áreas en la Región del Pacífico Occidentalhan sido reconocidos por eliminar este mal como un problema de salud pública:Camboya, China, Islas Cook, Niue, Marshall Islas, Palau, Corea del Sur, Tonga,Vanuatu, Vietnam y Wallis y Futuna. – VNA