De acuerdo con el Ministerio vietnamita de Industria y Comercio, el valor de las exportaciones de Hanoi a Japón totalizó másde dos mil 700 millones de dólares en el primer trimestre de 2018, para unincremento interanual de 14,3 por ciento.
Vietnam exportó principalmente confecciones textiles, vehículosy maquinarias, entre otros productos.
Según el informe de la Organización de PromociónComercial de Japón, Vietnam ocupa la segunda posición en la lista de losmercados extranjeros con los cuales las empresas niponas desean ampliarsus negocios.
En marzo último contaba Japón con tres mil 693 proyectosde inversión extranjera directa en Vietnam, con un capital registrado de cercade 50 mil millones de dólares, lo que lo convierte en el segundo mayor inversorforáneo aquí.
A su vez, Japón es el mayor proveedor de Asistencia Oficialpara el Desarrollo de Vietnam, que se centra en sectores clave comoinfraestructura, elevación de competitividad, capacitación de recursos humanosy respuesta al cambio climático, entre otros.
Hoang Quang Phong, vicepresidente de la Cámara de Comercio e Industria de Vietnam, consideró que para atraer cada vez más las inversiones niponas, Vietnamdebe acelerar las reformas de procedimientos administrativos, mejorar lacompetitividad nacional y crear condiciones prioritarias para inversores.
Una vez que entre en vigor el Acuerdo de Libre Comercio Vietnam-Japón,al menos 86 por ciento de los productos agrícolas y 97 por ciento de los artículosindustriales del país indochino se beneficiarán de los impuestospreferenciales.
Se prevé que más de 94 por ciento de las exportaciones nacionalesa Japón estén libres de arancel en los próximos 10 años, mientras que estacifra para las ventas japonesas será 87 por ciento.
Sin embargo, el subjefe del Departamento de MercadosAsiáticos – Pacíficos del Ministerio de Industria y Comercio, Le An Hai, sostuvoque los beneficios que generan los tratados de libre comercio con Japón, enparticular, y con otros países, en general, no se corresponden con laspotencialidades comerciales.
Para aprovechar las ventajas y fortalezas generadas porestos acuerdos económicos, An Hai recomendó que las entidades nacionales incrementenel control de calidad de los productos, impulsen la promoción comercial enmercados foráneos y determinen las oportunidades y desafíos empresariales,entre otras medidas. –VNA