Ao dai: vietnamitas siguen la moda pero mantienen las raíces

Miles de años nos separan de las raíces del Ao dai, el traje tradicional de Vietnam que con el paso del tiempo se ha transformado, sin perder su belleza y esencia.

Por Mariela Pérez Valenzuela

Hanoi (VNA) Miles de años nos separan de las raíces del Ao dai, el traje tradicional de Vietnam que con el paso del tiempo se ha transformado, sin perder su belleza y esencia.

Ao dai: vietnamitas siguen la moda pero mantienen las raíces ảnh 1Ao Giao Lanh, la madre de los Ao Dai Museo de Ao Dai, revista Bazaar Vietnam.

Una pieza que en dependencia de su diseño y color representó la condición social de hombres y mujeres –desde su surgimiento en el siglo XVII y hasta el XIX fundamentalmente- y que hoy, aun cuando se precisa de prendas más funcionales, cómodas y frescas, se mantiene como el alma de la nación.

Ao dai: vietnamitas siguen la moda pero mantienen las raíces ảnh 2 Bao Long, príncipe heredero de Bao Dai, el último rey de Vietnam (1952). Museo de Ao Dai

La curiosidad por este traje compuesto por dos piezas, unos pantalones casi siempre de seda ligeramente ajustados a la altura de la cintura y ancho en las piernas, y blusa larga, con aberturas laterales y mangas hasta la muñeca (hoy también se usan hasta el codo e incluso mas cortas), me incitó a conversar con colegas vietnamitas sobre este distintivo de la cultura nacional.

  
Ao dai: vietnamitas siguen la moda pero mantienen las raíces ảnh 3Fuente: Mariela Pérez Valenzuela
Ao dai: vietnamitas siguen la moda pero mantienen las raíces ảnh 4Fuente: Mariela Pérez Valenzuela

Así supe que  el Ao dai de color blanco lo usaba laclase pudiente, el amarillo, la familia real; en tanto las mujeres de clase inferior se vestían con tonalidades más oscuras, casi siempre marrón y negro.

Un traje diseñado para los dos sexos pero que  se considera un símbolo de la mujer vietnamita y que los hombres solo utilizan en la actualidad en circunstancias muy especiales, como un matrimonio.

En cambio, ellas si gustan fotografiarse con el hermoso vestido, y aunque es más frecuente que suceda durante la celebración de eventos importantes o días festivos, cualquier motivo puede ser un buen pretexto para lucir el traje que las identifica.

Ao dai: vietnamitas siguen la moda pero mantienen las raíces ảnh 5Fuente: Mariela Pérez Valenzuela
 

Los fines de semana es habitual ver a algunas de ellas en el emblemático  lago Hoan Kiem, en el centro histórico de Hanoi, posando en disimiles sitios de las calles cerradas al trafico vehícular; a la sombra de un árbol, rodeadas de flores o en el pintoresco puente rojo de madera Huc (Luz de la mañana).

Ao dai: vietnamitas siguen la moda pero mantienen las raíces ảnh 6

(Fuente: Mariela Pérez Valenzuela)

Mantener los valores culturales y tradicionales

Mantener los valores culturales  es una premisa en Vietnam. De ahí que aunque el Ao dai no se lleva como una prenda habitual,   las estudiantes de bachillerato lo usen de color blanco, por lo general los lunes, y también en eventos especiales.

Ao dai: vietnamitas siguen la moda pero mantienen las raíces ảnh 7Estudiantes de bachillerato (Fuente: Internet)

A la mayoría de las jóvenes, por no decir a todas, les gusta vestir a la moda, pero igual les agrada usarlo una que otra vez, me explica una colega.

Así, y como una forma de mantener viva la tradición, todos los años también se celebra en Ciudad Ho Chi Minh -la mayor urbe survietnamita-,  un festival para honrar la prenda, en el que desfilan miles de mujeres y niñas.

Hanoi esta llena de vidrieras y sastrerías donde se puede  comprar o mandar a confeccionar el traje a la medida, con los colores de su preferencia, con rapidez y calidad, algo que no es una excepción aquí, pues igual se consiguen en otras ciudades del país.

Sus precios varían en dependencia de la complejidad del diseño y la calidad del tejido.

Ao dai: vietnamitas siguen la moda pero mantienen las raíces ảnh 8Las niñas también lucen la prenda, motivo de inspiración de poetas, músicos y pintores. (Fuente: Mariela Pérez Valenzuela)
Ao dai: vietnamitas siguen la moda pero mantienen las raíces ảnh 9Fuente: Mariela Pérez Valenzuela
Ao dai: vietnamitas siguen la moda pero mantienen las raíces ảnh 10Fuente: Mariela Pérez Valenzuela

Ya sea de un solo color, con motivos florales o con dos tonalidades que logran un excelente contraste entre la túnica y el pantalón,  el traje típico de Vietnam que nació en el siglo XVII  ha logrado mantener con el paso de los años su estilo propio, que hacen a sus mujeres mucho más bellas y elegantes. Ellas se ocupan de no dejarlo morir.-VNA

Ver más

Visitantes internacionales exploran la cerámica vietnamita Chu Dau

Visitantes internacionales exploran la cerámica vietnamita Chu Dau

El Departamento de Cultura, Deportes y Turismo de Hai Phong organizó recientemente una visita a la aldea cerámica de Chu Dau, en la comuna de Thai Tan, para los cónyuges y acompañantes de los delegados participantes en la tercera reunión del Consejo Consultivo Empresarial del APEC (ABAC III). La cerámica Chu Dau, con origen en los siglos XIV al XVII, destaca por su elaboración artesanal y motivos tradicionales únicos.

Descifran rituales tradicionales del pueblo O'du en provincia de Nghe An

Descifran rituales tradicionales del pueblo O'du en provincia de Nghe An

Durante cientos de años, el pueblo O'du en la aldea de Vang Mon (comuna Nga My, provincia vietnamita de Nghe An) ha conservado, preservado y transmitido numerosas costumbres y creencias que representan una identidad cultural única. Entre ellas, el ritual de atar hilos en la muñeca y la ceremonia de asignación de nombre forman parte del ritual de bienvenida al primer trueno del año, una práctica espiritual singular de esta etnia. Esta ceremonia expresa la armoniosa relación entre el ser humano y la naturaleza, con una mirada hacia los orígenes y el agradecimiento a los antepasados que fundaron y protegieron la aldea, así como a la tierra y el cielo.

Presentan productos de cerámica a los visitantes. (Fuente: VNA)

Presentan cerámica Chu Dau en tercera Reunión del ABAC

El Departamento de Cultura, Deportes y Turismo de Hai Phong organizó hoy una visita a la aldea de cerámica Chu Dau para 80 invitados internacionales y cónyuges de los delegados que participan en la tercera reunión del Consejo Consultivo Empresarial del APEC (ABAC III), en curso en la ciudad vietnamita.

Foto ilustrattiva. (Fuente: el proyecto “Bocetos de los sabores del casco antiguo de Hanoi”)

Hanoi y el reto de impulsar su cocina callejera con Guía Michelin

La reciente inclusión de numerosos puestos callejeros de Hanoi en la Guía Michelin, especialmente los que ofrecen Bun cha (fideos de arroz con carne a la brasa) y Pho (sopa de arroz con carne de res o pollo), ha generado entusiasmo, pero plantea una pregunta esencial: ¿basta esto para promover verdaderamente la cocina callejera de la capital vietnamita?

Rollo de arroz al vapor Thanh Tri de Hanoi declarado Patrimonio Cultural Inmaterial Nacional

Rollo de arroz al vapor Thanh Tri de Hanoi declarado Patrimonio Cultural Inmaterial Nacional

La preparación de los rollos de arroz Thanh Tri en Hanoi fue incluida en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial Nacional, en la categoría de Conocimientos Populares y Artesanía Tradicional. Esta inclusión constituye un hito importante para preservar, honrar y promover los valores culturales y culinarios únicos de este pueblo artesano, contribuyendo así a enriquecer la esencia culinaria de la capital. Asimismo, sienta las bases para que Hanoi conecte y desarrolle el turismo artesanal, creando medios de vida sostenibles para sus habitantes.

Productos de la aldea de cerámica Bat Trang. (Fuente: VNA)

Vietnam impulsa preservación y desarrollo sostenible de sus aldeas artesanales tradicionales

El Primer Ministro de Vietnam aprobó la Decisión Nº 801/QD-TTg, que establece el Programa de Conservación y Desarrollo de los Oficios Tradicionales del país para el período 2021-2030, con el objetivo de restaurar y preservar al menos 129 oficios y 208 aldeas tradicionales en riesgo de desaparición, lograr que más del 80 % operen eficazmente y alcanzar un valor de exportación de artesanías de unos seis mil millones de dólares para 2030.