APEC 2017 es una oportunidad de impulso de liberalización comercial, afirmó premier vietnamita

El APEC 2017 constituye una oportunidad para que Vietnam impulse el proceso de liberalización comercial y ayude a las economías del bloque a conocer más a las personas y al ambiente de negocios e inversión nacional, afirmó el primer ministro vietnamita, Nguyen Xuan Phuc.
APEC 2017 es una oportunidad de impulso de liberalización comercial, afirmó premier vietnamita ảnh 1El primer ministro vietnamita, Nguyen Xuan Phuc (Fuente:VNA)
Da Nang, Vietnam, 11 nov (VNA) – El APEC 2017 constituye una oportunidad paraque Vietnam impulse el proceso de liberalización comercial y ayude a laseconomías del bloque a conocer más a las personas y al ambiente de negocios e inversiónnacional, afirmó el primer ministro vietnamita, Nguyen Xuan Phuc.

Así lo subrayó la víspera el líder vietnamita al recibir a líderes de grandesgrupos y empresas que asistieron a la Cumbre de Líderes Empresariales del APEC(CEO Summit) celebrada del 8 al 10 de los corrientes en la ciudad central de DaNang.

En la reunión con el presidente del Grupo de la Red Eléctrica del Sur deChina (CGS, en inglés), Li Qingkui, el líder vietnamita elogió los esfuerzos dela entidad por poner en funcionamiento la turbina 1 de la planta termoeléctricaVinh Tan 1 en junio de 2018, seis meses antes de lo previsto.

El proyecto de la fábrica fue firmado en 2006 en la Reunión de Líderes Económicosde APEC efectuada en Vietnam.

Formuló votos por la formación de una empresa conjunta entre el CGS y elGrupo Electricidad de Vietnam (EVN) para invertir en otros planes de construcciónde centrales eléctricas bajo la forma de Construir – Operar – Transferir (BOT,en inglés).

Sin embargo, instó a la empresa a prestar atención al tratamiento de lospolvos para proteger el medioambiente durante el proceso de la construcción yoperación de las fábricas, y a tomar las medidas para minimizar los impactos deestas plantas al turismo de playa en Binh Dinh asi como a las granjas acuáticasen el delta del Mekong.

El premier sugirió que el CGS comparta las experiencias chinas y aprovecheel uso de las cenizas de carbón de las centrales eléctricas para convertirlas enmateriales de construcción.

Por otro lado, en el encuentro con el presidente de la compañía japonesaMitsubishi, Omiya Hideaki, el primer ministro Xuan Phuc valoró altamente lainversión efectiva de la empresa en varios proyectos de alta tecnología en el paísindochino, incluida una fábrica de componentes para aviones en Hanoi.

Pidió a la compañía que aumente su inversión en proyectos de alta tecnologíaen Vietnam y fortalezca su cooperación en la capacitación técnica.

En el mismo día, el titular vietnamita sostuvo encuentros con los líderesde empresas nacionales y extranjeras que patrocinan la Semana de alto nivel deAPEC 2017.

En la cita, Xuan Phuc apreció las contribuciones de esas enitdades al importanteevento político, económico y diplomático de la nación, donde se reúnen líderesy empresarios de principales economías del mundo.

La Semana de alto nivel del APEC se celebra del 6 al 11 de noviembre en DaNang a la cual asisten alrededor de 10 mil delegados de las 21 economíasmiembros del Foro.

Establecido en 1989, el APEC está integrado por Australia, Brunei, Canadá,Chile, China, Estados Unidos, Filipinas, Hong Kong (China), Indonesia, Japón,Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Rusia, Singapur,Sudcorea, China Taipéi, Tailandia y Vietnam.

El bloque representa alrededor del 39 por ciento de la población mundial yel 49 por ciento del valor del comercio internacional y contribuye con el 57por ciento del Producto Interno Bruto global.- VNA

ECO-VNA





source

Ver más

El sector acuícola vietnamita muestra señales positivas en la producción, con un objetivo de crecimiento previsto del 4,25% para 2025. (Foto: VNA)

Enfrenta acuicultura vietnamita severas barreras técnicas

A pesar de registrar señales positivas, con un crecimiento previsto del 4,25% para 2025, las exportaciones acuícolas de Vietnam se enfrentan a crecientes presiones por las estrictas barreras técnicas en sus mercados clave: la Unión Europea (UE) y Estados Unidos (EE.UU.).